jueves, 30 de octubre de 2008

Ciencia y Tecnología. Nuevos datos en contra del mito de la “pureza” de la raza escandinava

____________________________

Investigadores de la Universidad de Copenhague a través del estudio de restos humanos en sepulturas de Dinamarca provenientes de la Edad del Hierro, han descubierto que las poblaciones danesas de esa época, no estaban tan aisladas del “mundo exterior” como sugieren los defensores de las “razas puras”, sino, por el contrario, tenían una gran movilidad e interrelaciones con otras poblaciones, de tal manera, que los seres humanos de hace dos mil años, tenían tanta diversidad genética como en la actualidad, así lo demuestra el hallazgo de restos de un hombre de origen árabe en los cementerios de la parte sur de la isla de Zealand, Dinamarca.

En los cementerios de Bogebjerggard y Skovgaarde que datan de aproximadamente entre los años 0 y 400 a.C., se han encontrado restos humanos cuyos análisis del ADN mitocondrial, realizados por Linea Melchior y científicos forenses de la Universidad de Copenhague, han comprobado que, en ese entonces, existía una similar diversidad genética como hoy de día. Uno de los resultados de este análisis, comprobó que, al menos un hombre era de indudable origen árabe.

El hecho de que el hombre árabe fuera sepultado en una tumba idéntica a las de los demás, establece que, dicho individuo estaba integrado dentro de la comunidad danesa.

En la actualidad, la mayoría de los estudiosos de la Antropología y la Arqueología están convencidos el concepto de “un solo tipo genético escandinavo” que se estableció en Dinamarca y vivió aislado del mundo, es una falsedad.

Linea Melchior, aclara que: "Todos nuestros ancestros, sin importar cuándo llegaron aquí, contribuyeron a forjar nuestra historia y el desarrollo de nuestro estilo de vida. De hecho, la identidad danesa es más una definición de dónde uno está hoy ubicado físicamente y vive, que un asunto de nuestra historia pasada, pues todos somos de origen africano, y que fuéramos a parar a Europa fue un hecho accidental".

Lectura recomendada: New research refutes myth of pure Scandinavian race (http://healthsciences.ku.dk/newslist/scandinavia/)

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

domingo, 26 de octubre de 2008

Ciencia y Tecnología. El girasol también se cultivó en el México antiguo

____________________________

De acuerdo a la historia conocida, y las investigaciones de la ciencia y tecnología, se supone que el girasol fue domesticado, solamente, en una región que comprende los territorios de Arkansas, Missouri, Tennessee e Illinois que conforman el valle del Mississippi en la Norteamérica del este, y de allí, se extendió hacia el mundo.

Sin embargo, investigaciones realizadas por José Luis Alvarado del Instituto Mexicano de Antropología e Historia y Robert Bye de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de David Lentz y Mary Pohl de las universidades de Cincinnati y Estatal de Florida, respectivamente, demuestran que el girasol fue cultivado en México con anterioridad.

Este descubrimiento hará necesaria una revisión de los libros tradicionales, ya que estos cultivos mexicanos se realizaron de manera independiente de los de América de más al norte, alrededor de 4000 años antes de lo supuesto.

El detalle de la historia de su origen y domesticación, reviste gran importancia, en virtud de las tares de su reproducción y creación de nuevas variedades.

Ahora el debate se centra en cuál de los cultivos fue primero, existiendo sólidas evidencias de que el girasol mexicano fue más primitivo con algunos miles de años de separación. Lo que sí parece fuera de discusión, es que ambos pueblos lo hicieron de manera independiente, cada quien por su lado.

A la luz de las nuevas investigaciones se demuestra que el girasol pertenecía al repertorio de plantas mexicanas domesticadas desde alrededor del año 2600 aC y que su cultivo se expandió desde las regiones del centro de México, hacia el sur, hasta territorios de El Salvador, en alrededor del primer milenio antes de Cristo.

Lectura recomendada: Ancient sunflower fuels debate about agriculture in the Americas (http://www.uc.edu/news/NR.asp?id=8239)

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

viernes, 17 de octubre de 2008

Ciencia y Tecnología. Sin ciencia no hay desarrollo en México

Por: W. J. Segovia

El rector de la Universidad Nacional dijo que, hoy que todavía se puede, el país debe hacer un esfuerzo para incorporarse a la economía del conocimiento

No puede haber desarrollo en un país sin ciencia, aseguró el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, quien instó a realizar un esfuerzo extraordinario para incorporar a México, “hoy que todavía se puede”, a la economía del conocimiento.

“No debemos seguir al margen de la economía del conocimiento, porque nos separaremos cada vez más del concierto de las naciones que participan en ella”, advirtió…

El rector de la UNAM realizó una visita de trabajo por Morelos en compañía del gobernador de la entidad, Marco Antonio Adame Castillo, donde asistió a la ceremonia de graduación de la primera generación de la licenciatura en Ciencias Genómicas que se imparte en el Campus Morelos, carrera que es la pionera en su género en América Latina y octava en el mundo.

Asimismo, hizo un recorrido por el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, en Temixco, vanguardia en el ámbito de la energía renovable en México, donde inauguró la nueva Unidad de Posgrado e Investigación, espacio que duplica la infraestructura académica de esa entidad universitaria.

En el Centro de Ciencias Genómicas (CCG) puso en marcha el nuevo Laboratorio de Proteómica, el más equipado en la Universidad Nacional y uno de los mejores de México en ese campo.
De la Fuente entregó reconocimientos a la primera generación de alumnos de la licenciatura en Ciencias Genómicas que egresará este año.

Con Adame Castillo conoció el acceso que dará identidad al Campus Morelos, ubicado en Cuernavaca, que hace énfasis a la entrada a los centros e institutos que lo conforman y que es parte de la primera etapa de consolidación de las áreas comunes.

En el acto con la primera generación de alumnos de la carrera en Ciencias Genómicas, el rector de la UNAM llamó a pensar en grande, a tener confianza en nuestras instituciones, apoyarlas, y fortalecerlas.

Sostuvo que México necesita insertarse en la sociedad del conocimiento para poder desarrollarse, pues este nuevo modelo ha dado paso y tiene su expresión más contundente en la economía del conocimiento, la que maneja los mercados, crea empleos y permite generar riqueza y distribuirla mejor.

La economía del conocimiento, afirmó, consiste en la capacidad que tengan las naciones de incorporar saberes al aparato productivo. En esa medida, éste último los reparte en los mercados mundiales.

Alertó que el país no puede continuar en los suburbios de la sociedad del conocimiento, porque hasta el momento “no hemos sido capaces de generar las condiciones que nos permitan ser parte de esa sociedad del conocimiento”.

El coordinador de la licenciatura e investigador emérito del CCG, Rafael Palacio de la Lama, comentó que la primera generación de la carrera de Ciencias Genómicas ha formado un grupo único en México y es de los pocos que hay en el mundo. Manifestó la necesidad de crear las condiciones para que quienes estudien posgrados en el extranjero regresen a su país.

A nombre de los estudiantes, la pasante Lucía Guadalupe Morales Reyes señaló que a través de esta casa de estudios nuestra nación ha formado recursos de calidad y competitividad que podrán ingresar a la sociedad del conocimiento. Agradeció el respaldo de la UNAM y expresó su compromiso por mantener el nombre de la institución en alto.

Antes, De la Fuente y el mandatario estatal Adame Castillo signaron como testigos de honor un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) para crear la museografía del Museo de Ciencias de Morelos Maticalli, así como llevar a cabo programas conjuntos en los campos de divulgación de la ciencia.

Dicho documento fue suscrito en las nuevas instalaciones del recinto, en Cuernavaca. Por la UNAM firmaron el coordinador de la Investigación Científica, René Drucker Colín, y la directora general de Divulgación de la Ciencia (DGDC), Julia Tagüeña Parga; en tanto, por el CCyTEM, su director general, Manuel Martínez Fernández.

Ahí, el jefe del Ejecutivo morelense reconoció el carácter nacional de la UNAM, agradeció su respaldo y solicitó el apoyo para la realización de diversos proyectos que permitirán consolidar a Morelos como el territorio del conocimiento.

La educación, cultura, ciencia y tecnología, concluyó, son puntales de la sociedad del conocimiento que pueden ser la alternativa para el desarrollo de la misma.

Fuente: UNAM

Para recibir mas articulos como este, Subscribete a Publicalpha por Email

Para: Publicalpha.com

martes, 14 de octubre de 2008

Ciencia y Tecnología. ¿Qué son las partículas elementales?

____________________________
En la antigüedad


En la antigüedad, uno de los más conocidos pensadores (ahora se llaman investigadores científicos y cuentan con una gran cantidad de recursos tecnológicos), Demócrito (460-370 aC), él, solo y su alma, imaginó algo así: Si corto una manzana a la mitad, y a su vez corto una de esas mitades, también a la mitad, y así sucesivamente, tendré un pedazo, cada vez más chico, la mitad del tamaño del anterior, de tal manera que llegará el momento de tener un tamaño tan pequeño de manzana, que ya será imposible de partirlo en dos. Ese último pedazo de manzana, como no puede dividirse, se llamará átomo “…(del latín atomus, y éste del griego άτομος, indivisible”: http://es.wikipedia.org/wiki/Átomo) y representará el elemento más pequeño de la naturaleza.

Lo que se sabe en la actualidad

A mí me enseñaron en la escuela que las partículas elementales eran los átomos, formados por un núcleo compuesto de protones con carga eléctrica positiva y (a veces) neutrones, sin carga eléctrica, y acompañados por los electrones, con carga negativa, que giraban a su alrededor a una velocidad pasmosa.

Bueno, a estas alturas del partido, tenemos que se han descubierto una gran variedad de partículas y subpartículas, de las cuales haré un breve, que digo breve, brevísimo, sumario:

Leptones
Del griego leptós (delgado, pequeño), cuyos principales ejemplares son el electrón, de carga eléctrica negativa y alrededor de 2500 veces más pequeño que el protón; los rayos cósmicos, partículas eléctricamente negativas y mucha energía provenientes del espacio exterior, unas 200 veces más pesado que el electrón, por lo que también se le llamó electrón pesado y posteriormente denominado muón; el tau de carga eléctrica negativa, de unas 3600 veces más pesado que el electrón y de una vida media muy pequeña, alrededor de 3x10−13 (0.0000000000003) segundos; y los neutrinos, partículas neutras cuya masa, aún no determinada con exactitud, se supone de unas 200,000 veces más pequeño que el electrón, es tan pequeño, que atraviesa la materia ordinaria, incluyendo seres humanos, prácticamente, sin tocarla.

Mesones
Del griego mesos (intermedio, mediano), también llamados piones, son partículas compuestas, responsables de la interacción nuclear fuerte, los más conocidos son los mesones-K o kaones. Se suponen de una masa intermedia entre los electrones y los protones, aunque se han encontrado mesones mayores.

Bariones
Del griego bary (pesado), los principales son el protón y el neutrón.

Nucleones
Son bariones en el núcleo del átomo, como los protones y neutrones.

Hadrones
Del griego hadrón (fuerte, grande) formado por el conjunto de los mesones y bariones. Se suponen compuestos de otras partículas como los quarks, pegadas con gluones (de glue, pegamento en inglés) y participan en las interacciones de la fuerza nuclear fuerte. Todas las partículas conocidas son hadrones, a excepción de los bosones (que transportan energía) como los fotones y los leptones (electrones, muones, neutrinos).

Fermiones
Deben su nombre a Enrico Fermi, se caracterizan por ocupar un mismo estado cuántico. Los principales ejemplares son todas las partículas relacionadas anteriormente.

Bosones
Nombradas así en homenaje a Satyendra Nath Bose, partículas que transportan energía, como los fotones (la luz), la fuerza nuclear fuerte, la débil, la gravitación.

Se han detectado decenas de partículas subatómicas con nombres y comportamientos extraños, algunas demostradas experimentalmente y otras hipotéticas y, en su gran mayoría (por no decir todas), tienen su antipartícula, como el antiprotón, antielectrón o positrón, etc.

Por lo pronto, más vale que lo deje hasta aquí, para que se nos vaya a “estrambolicar” mucho el entendimiento, es decir, que no se nos hagan un “masacote” las neuronas.

Lectura recomendada: Tabla de partículas (http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_partículas), Hadrón es un Barión (http://www.milenio.com/node/79258)

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

sábado, 11 de octubre de 2008

Ciencia y Tecnología. Noticia urgente: Segundo bisiesto el próximo fin de año

____________________________
Noticia del CENAM


A continuación, una nota aparecida en la página del Centro Nacional de Meteorología, la cual se reproduce aquí íntegramente: Los relojes deberán atrasarse 1 segundo el próximo fin de año (http://www.cenam.mx/hora_oficial/segundobisiesto.aspx)

De acuerdo a la Circular 36 del International Earth Rotation and Reference Systems Service (IERS), el 31 de diciembre del 2008, a las 23h 59m 59s, se intercalará un segundo bisiesto positivo en la escala de Tiempo Universal Coordinado, UTC, por lo que el UTC (CNM) y en la Hora Oficial de cada uno de los husos horarios de la República Mexicana harán lo propio. Lo anterior a efecto de asegurar que la diferencia entre la escala de tiempo UTC y la escala de tiempo astronómico UT1 se mantenga por debajo de 0.9 s. La secuencia de las marcas de tiempo el 31 de diciembre próximo será como sigue:

Tiempo Universal Coordinado, UTC


31 de diciembre del 2008, 23h 59m 59s
31 de diciembre del 2008, 23h 59m 60s
1 de enero del 2009, 0h 0m 0s


Tiempo del Centro


31 de diciembre del 2008, 17h 59m 59s
31 de diciembre del 2008, 17h 59m 60s
31 de diciembre del 2008, 18h 0m 0s


Tiempo del Pacífico


31 de diciembre del 2008, 16h 59m 59s
31 de diciembre del 2008, 16h 59m 60s
31 de diciembre del 2008, 17h 0m 0s


Tiempo del Noroeste


31 de diciembre del 2008, 15h 59m 59s
31 de diciembre del 2008, 15h 59m 60s
31 de diciembre del 2008, 16h 0m 0s


Para efectos prácticos los relojes a nivel mundial deberán atrasarse un segundo en el momento indicado.

Esperemos no adelantarnos en el abrazo de Año Nuevo.

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

miércoles, 8 de octubre de 2008

Ciencia y Tecnología. El tiempo puede cambiar de sentido a nivel molecular

____________________________
El concepto ancestral


Desde tiempos inmemoriales, el concepto del tiempo, para el hombre de “a pie”, ha sido completamente diáfano y translúcido.

El presente es el efímero momento que vivimos, en el que somos conscientes, ese momento en que llevamos a cabo nuestros pensamientos y en el que se producen todas nuestras experiencias de vida.

El pasado es todo aquello que ya vivimos, que existe en nuestra memoria y que guarda las experiencias que ya no son, pero que una vez fueron; al que ya no podemos regresar.

El futuro es lo incierto que todavía no sucede, pero que, dependiendo de nuestro estado de ánimo y circunstancias ambientales, más rápido o más lento, inexorablemente tiene que suceder, pero que no conocemos porque todavía no lo hemos experimentado y que nunca, jamás, experimentaremos, porque en el momento de experimentarlo, deja de ser futuro y se convierte en presente.

Este concepto, repito, es, para nosotros, tan claro como el agua, fácilmente entendible, existe muy poca posibilidad de que lo confundamos, y así ha sido siempre.

Pero, para el hombre de “a caballo”, el concepto no es tan claro. Desde la antigüedad, los filósofos y pensadores han tenido diferentes y, muchas veces, confusas ideas respecto al tiempo, que van desde “la imagen móvil de la eternidad” de Platón, pasando por lo “absoluto, verdadero y matemático” de Newton, hasta la consideración de ser “una mera ilusión” de Einstein.

El concepto moderno

Actualmente, el hombre de “a pie”, sigue “a pie”, pero los de “a caballo” tienen una serie de ideas y teorías sobre el concepto de tiempo, que, apoyados con los instrumentos tecnológicos y adelantos sobre el entendimiento del universo, han podido poner a prueba diversas ideas sobre el tema.

El ingeniero Edward Feng, de la Universidad de California y Gavin Crooks del Lawrence Berkeley National Laboratory, explican que, las teorías que sustentan la física moderna, “…son simétricas al respecto de la inversión del tiempo” (¿?), es decir, que para estos planteamientos, las diferencias entre presente, pasado y futuro, no existen.

De acuerdo a estos investigadores, solamente la segunda ley de la termodinámica tiene una dirección definida del tiempo, ya que, aseguran, que la entropía (*) aumenta en el universo debido a que el tiempo fluye hacia el futuro (¿¡!?).

Esta panorámica está más de acuerdo a nuestra concepción clásica de la dirección del tiempo y se aplica a niveles macroscópicos y es claramente comprensible al observarse, por ejemplo, que al caer una tasa y romperse, es muy obvio que el tiempo no dará marcha atrás y volver a juntar los pedazos y reconstruir la tasa a su estado inicial.

El tiempo a nivel molecular

Los investigadores Feng y Crooks, han encontrado, utilizando un método desarrollado por ellos mismos, que, a nivel microscópico, existen momentos, pequeñísimos intervalos de tiempo, en que, realmente, la entropía disminuye, aunque en intervalos más largos de tiempo, la suma total resulta aumentada en promedio.

Por lo anterior, puede afirmarse que, en términos generales, la entropía siempre aumenta, lo que significa que el tiempo transcurre de pasado a presente y de presente a futuro; sin embargo, en determinados momentos, intervalos muy pequeños de tiempo, la entropía, a nivel molecular, realmente, disminuye, es decir, la dirección del flujo del tiempo ya no se da en su comportamiento habitual, sino que puede no haber diferencias entre pasado, presente y futuro.

Lectura recomendada: Yaiza Martínez en La dirección del tiempo se vuelve confusa a escala de una sola molécula (http://www.tendencias21.net/La-direccion-del-tiempo-se-vuelve-confusa-a-escala-de-una-sola-molecula_a2575.html)

(*) La entropía se define como la “Magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema”, o como la “Medida del desorden de un sistema. Una masa de una sustancia con sus moléculas regularmente ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la misma sustancia en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden”. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=entrop%EDa

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

viernes, 3 de octubre de 2008

Ciencia y Tecnología. Hacer ejercicio con una píldora

____________________________
A ver hasta donde llegamos


Investigadores del Instituto Salk para Estudios Biológicos han identificado dos rutas de señales metabólicas que son activadas en respuesta al ejercicio físico y se combinan para incrementar de forma espectacular la resistencia.

Ronald M. Evans, médico investigador del Instituto Howard Hughes, y un grupo de científicos, coordinados por él mismo; se han encontrado con la posibilidad de mantenerse en forma sin tener la necesidad de realizar esfuerzos físicos. Para ello, han descubierto la forma de activar ambas rutas de señalización a través de medicamentos orales y obtener, por esta vía, muchos de los beneficios del ejercicio físico.

Los ratones de nuevo

En las investigaciones sobre la ciencia y tecnología del laboratorio de Ronald M. Evans, se ha revelado que, un grupo de ratones a los que se activó un interruptor genético conocido como PPAR delta, los convirtió en grandes corredores de maratón por la gran resistencia obtenida, asimismo, manifestaron una gran oposición al aumento de peso, a pesar de ingerir grandes cantidades de alimentos ricos en grasas, alimentación que, en ratones ordinarios, produjo obesidad.

Un dato muy importante de tomar en cuenta, se refiere a que la respuesta a la insulina mejoró y disminuyó de forma importante el nivel de glucosa en la sangre.

Lo que sucede en la práctica

De acuerdo con el doctor Evans, y después de diversos experimentos, existen varias formas y procesos farmacológicos para lograr lo anterior, pero en el ambiente atlético deportivo se conoce, generalmente, como dopaje genético, por lo que está altamente restringido en el ambiente y, algunas de sus investigaciones se han centrado en desarrollar exámenes de laboratorio para detectar los fármacos objeto de su investigación, y forman parte de las pruebas antidopaje que, a través de análisis sanguíneos y de orina, se llevan a cabo en competencias deportivas.

De todas formas, la utilización de estos fármacos logran incrementar, en gran medida, varios de los efectos y beneficios asociados normalmente con el ejercicio.

Lectura recomendad: Exercise in a pill (http://www.salk.edu/news/news_press_details.php?id=231)

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!