Los efectos de marea cambian el concepto de "zona habitable" en exoplanetas
conoce la mejor selección de noticias científicas y tecnológicas.
Artist's concept of a large, rocky extrasolar planet. (Credit: NASA/JPL-Caltech) |
Heller deduce esto de tres efectos diferentes. En primer lugar, las mareas pueden lograr que el eje de rotación de un planeta sea perpendicular a su órbita en sólo unos pocos millones de años. En comparación, el eje de rotación de la Tierra está inclinado 23.5 grados –gracias a lo cual tenemos un efecto que causa las estaciones–. Sin este efecto, no habría variación estacional en los planetas como la Tierra en la zona habitable de estrellas de baja masa. Los planetas con su eje de rotación perpendicular a su órbita, tienen grandes diferencias de temperatura entre los polos, lo que produce una congelación perpetua, y su ecuador caliente que, en el largo plazo, se evaporaría cualquier atmósfera. Esta diferencia de temperatura podría causar vientos y tormentas extremas.
El segundo efecto de las mareas sería calentar al planeta extrasolar, de forma similar al calentamiento de marea de Io, una luna de Júpiter que muestra un vulcanismo global.
Por último, las mareas pueden hacer que el período de rotación del planeta (el "día" del planeta) se sincronice con el período orbital (el "año" del planeta). Esta situación es idéntica a la configuración de la Tierra–Luna: La Luna sólo muestra una cara a la Tierra, la otra es conocida como "el lado oscuro de la luna." Como resultado, la mitad del exoplaneta recibe radiación extrema de la estrella y la otra mitad se congela en la oscuridad eterna.
La zona habitable, alrededor de estrellas de baja masa, por lo tanto, no es muy cómoda –incluso puede ser inhabitable–. Desde el punto de vista del observador, las estrellas de baja masa, hasta ahora, han sido los candidatos más prometedores para los exoplanetas habitables. Ahora, debido a los resultados de Heller, los exoplanetas similares a la Tierra que ya han sido encontrados en la zona habitable convencional de estrellas de baja masa, tiene que ser revalorados para considerar los efectos de las mareas.
Heller y sus colegas han aplicado su teoría a GI581g, un candidato a exoplaneta que recientemente ha sido reclamado para ser habitable. Ellos encuentran que GI581g podría no experimentar estaciones y que su día está sincronizado con su año. Probablemente no habría nada de agua en la superficie del planeta, haciéndolo inhabitable.
Heller dijo:
"Creo que las posibilidades de que exista vida en planetas extrasolares en la tradicional zona habitable alrededor de estrellas de baja masa son bastante sombrías, al considerar los efectos de las mareas. Si usted quiere encontrar una segunda Tierra, parece que hay que buscar un segundo sol".
Fuente: New Conditions for Life on Other Planets: Tidal Effects Change 'Habitable Zone' Concept
Salud
Valram
Recibe en tu correo más noticias sobre avances científicos: suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
Herramienta auxiliar para la traducción:
(http://www.google.com.mx/language_tools?hl=es)