Mostrando entradas con la etiqueta galaxias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galaxias. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2012

Ciencia y tecnología. Estudio mexicano es portada de Science


_____________________

Estudio mexicano es portada de Science

Nota de El Universal.

El equipo del cosmólogo Miguel Ángel Aragón fue galardonado con el premio Desafío Internacional de Visualización en Ciencia e Ingeniería 2011

Una colorida composición que representa cómo emergen las estructuras del Universo realizada por un equipo de astrónomos, entre ellos el mexicano Miguel Ángel Aragón, ganó el premio Desafío Internacional de Visualización en Ciencia e Ingeniería 2011 y es portada hoy de la revista Science.

LA RED CÓSMICA Explora galaxias luminosas y rastrea materia oscura invisible que moldea una vasta red de vacíos, paredes, filamentos y racimos (Foto: Especial Science / AAAS)
El equipo compuesto por el astrónomo mexicano Miguel Ángel Aragón de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore,
Maryland; la chilena Julieta Aguilera, desarrolladora de Contenidos Audiovisuales en el planetario Adler de Chicago y el astrofísico Mark Subbarao, director de este departamento, ganaron en la categoría de afiche informativo.

"Estamos muy contentos, el premio mayor es el honor de estar en la revista en la portada", dijo Aragón al transmitir  la alegría del equipo, que durante meses ha trabajado en este proyecto.

"La Red Cósmica" explora galaxias luminosas y rastrea materia oscura invisible que moldea una vasta red de vacíos, paredes, filamentos y racimos.

Utilizando simulación con ordenador colocaron todos esos efectos emulando la estructura del Universo, incluida la materia oscura "que no se ve pero la sentimos a través de su gravedad, es como su fueran unos hilos muy tenues que conectan todo", explicó el astrónomo.

"Queríamos mostrar la complejidad estructura del Universo y su dinámica, porque la complejidad tiene mucho orden. Es como un rompecabezas en el que las piezas encajan perfectamente", dijo.

Aguilera destacó, por su parte, la importancia de visualizar aquello que es imposible a simple vista pero que forma parte de la experiencia humana.

El captar el sentido de algo tan abstracto a través de imágenes como ésta "es al mismo tiempo una sensación de humildad, de que somos muy pequeños, y a la vez, de que somos capaces de entenderlo, es algo precioso", dijo.

El próximo proyecto para el astrónomo mexicano es una extensa base de datos para construir una aplicación informática que permita poner a disposición de los astrónomos y más adelante para el público en general un mapa del Universo.

"Va a ser como un Google maps pero del Universo en el que en lugar de ciudades va a haber galaxias, en lugar de avenidas tendremos filamentos", dijo.

En un comunicado, Monica Bradford, editora ejecutiva de la revista Science, publicada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, una organización sin ánimo de lucro, destacó que "el talento de los ganadores del premio es extraordinario".

"Estos ganadores comunican la ciencia en una manera que no sólo capta tu atención pero en varias instancias se esfuerza en explorar diferentes formas de resolver problemas científicos a través de sus variadas formas de arte", señaló.

La competencia internacional, actualmente en su noveno año, honra a los premiados quienes utilizan medios visuales para promover el entendimiento de la investigación científica.

Los criterios para juzgar las 212 participaciones de 33 países, incluyeron impacto visual, comunicación efectiva, frescura y originalidad.


Leer comunicado (en inglés): Science AAAS

Salud
Valram

Recibe en tu correo más noticias sobre avances científicos: suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!


miércoles, 18 de enero de 2012

Ciencia y tecnología. Exoplanetas del tamaño de la Tierra

Por: Valram.
conoce la mejor selección de noticias científicas y tecnológicas.

_____________________________________________

Primeros exoplanetas del tamaño de la Tierra

Diciembre 27, 2011: La misión Kepler, de la NASA, ha descubierto los primeros planetas del mismo tamaño que la Tierra, los cuales están en órbita alrededor de una estrella similar al Sol. Los planetas, llamados Kepler–20e y Kepler–20f, se encuentran ubicados demasiado cerca de su estrella como para estar en la llamada zona habitable, donde el agua líquida podría existir en la superficie del planeta. Estos son los exoplanetas más pequeños confirmados alrededor de una estrella como nuestro Sol.

El descubrimiento marca un logro importante en la búsqueda de planetas como la Tierra. Se cree que los nuevos planetas son rocosos. Kepler–20e es apenas un poco más pequeño que Venus; mide 0,87 veces el radio de la Tierra. Por su parte, Kepler–20f es algo más grande que la Tierra; mide 1,03 veces su radio. Ambos planetas se encuentran ubicados en un sistema que cuenta con cinco planetas, llamado Kepler–20, el cual se localiza aproximadamente a 1.000 años luz de distancia en la constelación de Lira.
Este diagrama compara conceptos artísticos de los primeros planetas del tamaño de la Tierra que fueron hallados en órbita alrededor de una estrella parecida al Sol, con algunos planetas de nuestro propio sistema solar, la Tierra y Venus. Crédito de la imagen: NASA/Ames/JPL–Caltech



Kepler–20e completa una órbita alrededor de su estrella huésped cada 6,1 días y Kepler–20f lo hace cada 19,6 días. Estos cortos períodos orbitales indican que se trata de mundos muy calientes e inhóspitos. Kepler–20f, con una temperatura de alrededor de 430°C (800°F), tiene condiciones similares a las de un día promedio en el planeta Mercurio. La temperatura superficial que impera en Kepler–20e, de más de 760°C (1.400°F), es suficiente para derretir el cristal.

"El objetivo primario de la misión Kepler es encontrar planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable", dijo Francois Fressin, del Centro Harvard–Smithsoniano de Astrofísica, en Cambridge, Massachusetts, quien es el autor principal de un nuevo estudio publicado en la revista de investigación Nature

"Este descubrimiento demuestra por primera vez que existen planetas del tamaño de la Tierra alrededor de otras estrellas, y que somos capaces de detectarlos".

El sistema Kepler–20 incluye a otros tres planetas que son más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Kepler–20b es el planeta más cercano a su estrella y la orbita cada 3,7 días; Kepler–20c es el tercer planeta y lo hace cada 10,9 días; y Kepler–20d es el quinto planeta y orbita su estrella cada 77,6 días. Si se colocaran estos cinco planetas en nuestro sistema solar, sus órbitas casi podrían caber en el interior de la órbita de Mercurio. La estrella huésped pertenece a la misma categoría, de tipo–G, que nuestro Sol, aunque es un poco más pequeña y fría.

El sistema tiene una disposición planetaria inesperada. En nuestro sistema solar, los mundos pequeños y rocosos orbitan cerca del Sol, mientras que los grandes y gaseosos se encuentran en órbitas más lejanas. En comparación, los planetas de Kepler–20 están organizados de una manera que alterna sus tamaños: grande, pequeño, grande, pequeño y grande.

"Los datos proporcionados por Kepler nos están enseñando que algunos sistemas planetarios tienen disposiciones de planetas muy diferentes a la que vemos en nuestro sistema solar", dijo Jack Lissauer, quien es un científico planetario y miembro del equipo científico de Kepler, en el Centro de Investigaciones Ames, de la NASA, en Moffet Field, California. "El análisis de los datos proporcionados por Kepler continúa mostrándonos la gran diversidad de planetas y sistemas planetarios que hay en nuestra galaxia".

Los científicos no están muy seguros de cómo es que evolucionó el sistema, pero no creen que los planetas se hayan formado en los sitios donde se encuentran actualmente. La teoría es que los planetas se originaron más lejos de su estrella y luego migraron hacia adentro, posiblemente ayudándose mediante interacciones con el material del disco a partir del cual nacieron. Esto permitió que los mundos mantuvieran un espaciamiento uniforme a pesar de sus tamaños alternantes.

El telescopio espacial Kepler detecta planetas y candidatos a ser considerados planetas midiendo las diminutas disminuciones del brillo de 150.000 estrellas, en busca de planetas que crucen (o transiten) por enfrente de sus estrellas huésped. El equipo científico de Kepler requiere al menos tres tránsitos para confirmar una señal y considerar que proviene de un planeta.

El 5 de diciembre, el equipo anunció el descubrimiento de Kepler–22b, un planeta en la zona habitable de su estrella huésped. Sin embargo, es probablemente demasiado grande para tener una superficie rocosa. Por otro lado, aunque Kepler–20e y Kepler–20f son del tamaño de la Tierra, se encuentran demasiado cerca de su estrella huésped como para tener agua líquida en la superficie.

"En este juego cósmico de escondidas, encontrar planetas que tengan justo el tamaño y la temperatura adecuados parece ser sólo una cuestión de tiempo", dijo Natalie Batalha, quien es la directora adjunta del equipo científico de Kepler, y profesora de astronomía y física en la Universidad Estatal de San José. "Estamos sentados en el borde de nuestros asientos, pues sabemos que los descubrimientos más esperados de Kepler están por llegar".

Para obtener más información acerca de la misión Kepler y para ver el comunicado de prensa digital, visite: http://www.nasa.gov/kepler (en idioma inglés).

Fuente: NASA Discovers First Earth-size Planets Beyond Our Solar System

Salud
Valram


Recibe en tu correo más noticias sobre avances científicos: suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

Herramienta auxiliar para la traducción:
(http://www.google.com.mx/language_tools?hl=es)





viernes, 13 de enero de 2012

Ciencia y tecnología. Nacimiento de los primeros agujeros negros

Por: Valram.
conoce la mejor selección de noticias científicas y tecnológicas.

_____________________________________________

Cuando nacieron los agujeros negros

La mayoría de las galaxias en el universo, incluyendo nuestra propia Vía Láctea, albergan enormes agujeros negros que varían en masa desde alrededor de un millón a cerca de 10 mil millones de veces el tamaño de nuestro sol. Para encontrarlos, los astrónomos buscan la enorme cantidad de radiación emitida por el gas que cae en estos objetos durante el tiempo que el agujero negro se "activa", es decir, acreción de materia. Este gas "infall" en los agujeros negro se cree que es el medio por el cual los agujeros negros crecen.

Ahora, un equipo de astrónomos de la Universidad de Tel Aviv, entre ellos el profesor Hagai Netzer y su investigación de los estudiantes Benny Trakhtenbrot, han determinado que la era del crecimiento rápido de los primeros agujeros negros más masivo se produjo cuando el universo tenía sólo alrededor de 1.2 mil millones de años -no dos a cuatro mil millones años de edad, como se creía anteriormente- y están creciendo a un ritmo muy rápido.

La nueva investigación se basa en observaciones con algunos de los mayores telescopios terrestres en el mundo: "Gemini Norte" en la cima del Mauna Kea en Hawaii, y la "Matriz del Telescopio Muy Grande" en el Cerro Paranal en Chile. Los datos obtenidos con los avanzados instrumentos de estos telescopios muestran que los agujeros negros que se activaron cuando el universo tenía alrededor de 1.2 mil millones de años son aproximadamente diez veces más pequeños que los agujeros negros más masivos que se observan en los últimos tiempos.

Sin embargo, están creciendo mucho más rápido. La tasa de crecimiento medido permitió a los investigadores estimar lo que sucedió con estos objetos mucho antes, así como tiempos muy posteriores.

El equipo descubrió que los primeros agujeros negros, aquellos que iniciaron el proceso de crecimiento cuando el universo tenía sólo varios cientos de millones de años, tenían masas de sólo 100-1000 veces la masa del sol. Tales agujeros negros pueden estar relacionados con las primeras estrellas en el universo. También encontraron que el período de crecimiento posterior de las fuentes observadas, después de los primeros 1,200 millones años, duró solamente 100-200 millones de años.

El nuevo estudio es la culminación de siete años de duración del proyecto en la Universidad de Tel Aviv diseñado para seguir la evolución de los agujeros negros más masivos y compararlos con la evolución de las galaxias en la que estos objetos residen.

(Photo:Tau)

Fuente: When the black hole was born


Tel Aviv University

Salud
Valram


Recibe en tu correo más noticias sobre avances científicos: suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

Herramienta auxiliar para la traducción:
(http://www.google.com.mx/language_tools?hl=es)