lunes, 15 de septiembre de 2008

Ciencia y Tecnología. Por fin, la ciencia se toma en serio a la muerte

_____________________________________
Comprobando la existencia de vida después de la muerte


Después de haber aparecido, durante varios años, diversas publicaciones acerca de las “evidencias” de la existencia de vida después de la muerte, las cuales están basadas en la buena fe de las historias que, sobrevivientes de las ECM (Experiencia Cercana a la Muerte), se han animado a contar, pero, por la dificultad existente para realizar estas experiencias “en el laboratorio”, la opinión generalizada de los científicos es de que no existen pruebas fehacientes de la veracidad de dichas historias y dejan un sinnúmero de dudas al respecto.

Aparentemente, los científicos se han tomado en serio el problema y han “agarrado al toro por los cuernos” y se aprestan para desarrollar una investigación a gran escala en donde serán utilizadas las tecnologías más avanzadas para buscar la explicación de porqué la consciencia sigue existiendo, aún después de que el cerebro ha muerto.

Este estudio, denominado Aware (Consciencia) del Proyecto Consciencia Humana (Human Consciousness Project), se ha puesto en marcha por la Universidad de Southampton, Reino Unido, e involucra hospitales del Reino Unido, Estados Unidos y Europa.

Experiencia Cercana a la Muerte

Las ECM, hasta ahora enmarcadas dentro de lo espiritual o lo paranormal, son las experiencias “…(como abandonar el cuerpo, levitar, miedo extremo, serenidad total, seguridad, calidez, absoluta disolución o la visión de una gran luz al final del túnel o de seres –que, según las creencias de cada individuo suelen identificarse con Dios, los ángeles, familiares fallecidos, etc.–)” que una persona, declarada clínicamente muerta, relata después que “ha sido recuperado” por el equipo médico que lo atendió.

¿Qué es la muerte?

De acuerdo al doctor Sam Parnia, director del estudio Aware, “…la muerte no es un momento específico. En realidad es un proceso que comienza cuando el corazón deja de latir, los pulmones dejan de trabajar y el cerebro deja de funcionar.” La ciencia médica llama a esto paro cardiorespiratorio, lo que, biológicamente, es la llamada muerte clínica.

El estudio Aware

Se espera que el producto de esta investigación, que involucra a científicos y médicos de varios países, sea determinante para una postura oficial de la ciencia respecto a la consciencia, el cerebro y la muerte clínica.

El procedimiento que se pretende utilizar, es la generación, al azar, de imágenes que serán ocultadas y sólo podrán visualizarse desde arriba.

Paralelamente, se llevarán a cabo pruebas sicológicas a pacientes con paro cardiorespiratorio, aplicando técnicas de registro de actividad cerebral, a través de la investigación Brain-1 (Brain Resuscitation Advancement International Network - 1).

Leer: Primera investigación a gran escala sobre las experiencias cercanas a la muerte (http://www.tendencias21.net/Primera-investigacion-a-gran-escala-sobre-las-experiencias-cercanas-a-la-muerte_a2528.html)

Saludos
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

domingo, 14 de septiembre de 2008

Ciencia y Tecnología. El maíz, mexicano hasta las cachas

_________________________
Los ancestros del maíz

El maíz, una de las mayores aportaciones del México prehispánico a la humanidad, era una planta silvestre, completamente diferente a la que conocemos hoy en día. De acuerdo a las evidencias, está fuera de discusión el hecho de que la domesticación de esta planta haya sucedido, primeramente, en México, hace alrededor de 10,000 años; sin embargo, los sucesos que contribuyeron a su posterior dispersión están, actualmente, en el debate.


Profundizando en su origen

El Departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Washington, a través de John Jones y sus asociados Mary Pohl y Kevin Pope, han estado trabajando en la evaluación de evidencias localizadas en restos paleobotánicos y análisis genéticos, en un intento re reconstrucción de la historia agrícola antigua del maíz.

Los principales objetos de este análisis, son los restos de hojas y mazorcas (que se han preservado bien en ambientes secos y montañosos, no así en los lugares húmedos) y las partes más pequeñas del maíz (que se han preservado en ambos ambientes: húmedos y secos).

Dentro de estos elementos, el polen es uno de los principales objetos de estudio ya que su principal vector de dispersión es el viento, éste es producido en grandes cantidades y es protegido por su resistente capa externa, en suelos y sedimentos acuáticos, por miles de años.

Se ha detectado, sin embargo, que aunque es fácil de identificar el polen del maíz respecto de otras plantas, se ha complicado la identificación entre el polen del maíz domesticado con el silvestre, por lo que este estudio no ha constituido evidencia definitiva para explicar su actividad agrícola antigua.

Los fitolitos

Los fitolitos son fósiles microscópicos de vegetales que se han preservado durante miles de años. Son micropartículas de naturaleza silícea o cálcica que se acumulan en los intersticios de las células de tallos, hojas y raíces y tienen un formato característico del género y la especie del vegetal que las produce, por lo que pueden ser fácilmente identificadas y conocer si provienen de maíz doméstico o silvestre.

Al ser compuestos de calcio o sílice, los fitolitos sobreviven fácilmente aunque la planta que los originó se haya desintegrado. Sobreviven, incluso en objetos de cerámica y piedra utilizados para procesar los alimentos.

Información obtenida de: Scitech News (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=166:early-origins-of-maize-in-mexico&catid=36:biology&Itemid=56)

Saludos
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!