martes, 17 de agosto de 2010
Ciencia y Tecnología. El cerebro anticipa el futuro para reaccionar en el presente
El cerebro anticipa el futuro para reaccionar en el presente
En su artículo El cerebro anticipa el futuro y reacciona en consecuencia publicado en Tendencia científicas (http://www.tendencias21.net/El-cerebro-anticipa-el-futuro-y-reacciona-en-consecuencia_a2357.html), Yaiza Martínez afirma que nuestras reacciones ante el medio ambiente que nos rodea, en lugar de ser posteriores a las percepciones de nuestros sentidos, anotando que “…todo lo que sentimos o notamos en el presente, cuando nuestro cerebro lo registra, pertenece ya al pasado”.
En investigaciones realizadas por Richard A. Andersen (http://vis.caltech.edu/), del California Institute of Technology y sus colegas Grant Mulliken, del Instituto Tecnológico de Massachussets (http://www.mit.edu/), y Sam Musallam (http://npl.mcgill.ca/), de la Universidad McGill, han encontrado evidencias neuronales de que todos los movimientos voluntarios de nuestras extremidades son producto de predicciones cerebrales acerca de “lo que ocurrirá dentro de un instante, en el futuro”.
De acuerdo con esto, Andersen señala que “el cerebro genera su propia versión del mundo, un “modelo hacia delante (en el tiempo)” que nos permite saber dónde estamos a tiempo real”.
Predecir para actuar
Las investigaciones analizaron la corteza parietal posterior del cerebro, que es donde se planifican los movimientos a partir de los estímulos sensoriales.
Dos monos aprendieron a mover, con un Joystick, el cursor de una computadora de un círculo rojo a otro verde, al mismo tiempo que mantenían fija su mirada en el círculo rojo.
Rápido y eficiente
Al realizar los movimientos, ambos monos producían trayectorias curvas. Para aumentar la curvatura, uno de ellos fue entrenado para mover su cursor alrededor de un círculo azul más amplio, “situado entre la localización inicial del cursor y el círculo al que había que desplazar dicho cursor”.
Establecida así la configuración del experimento, la actividad neuronal de la región de la corteza parietal posterior de sus cerebros fue medida por medio de electrodos.
De esta manera, los científicos “…comprobaron que las neuronas de esta región del cerebro producían señales que representaban la estimación cerebral del movimiento inminente del cursor.
Esta estimación interna del estado del cursor puede ser usada de manera inmediata por el cerebro para corregir con rapidez un movimiento, evitando tener que confiar por completo en la llegada de la información sensorial, más tardía, con un control del movimiento más lento e inestable, explican los investigadores”.
Pasado y futuro
En este sentido, hace algunos años, en Europa se comprobó (http://www.tendencias21.net/El-cerebro-humano-prefiere-predecir-antes-que-reaccionar_a474.html) que “…la onda cerebral que rige los movimientos se registra antes de que el movimiento -al que nuestro propio movimiento responderá- sea observado.
De acuerdo a estas experiencias, los investigadores concluyeron que “…El proceso… consiste en que, cuando se espera un movimiento, el sistema motor se activa sin que el individuo se dé cuenta. De esta forma, de manera inconsciente, el cerebro se prepara para una reacción motriz.
Por tanto, el cerebro desencadena la actividad neuronal en función de la expectativa de un movimiento, y no en función del movimiento en sí mismo”.
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
jueves, 1 de octubre de 2009
Ciencia y Tecnología. La señal cerebral de baja frecuencia que no se apaga ni en el sueño profundo
Un estudio realizado en la Universidad de Washington, ha develado una señal cerebral que nunca se interrumpe, ni en las fases más profundas del sueño y que, incluso, puede sostener un cierto número de funciones cognitivas.
El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de dicha universidad, dirigidos por Biyu He, ha logrado un gran adelanto en la definición de la arquitectura funcional del cerebro, cuya cabal comprensión deberá ayudar en el desarrollo de tratamientos de lesiones cerebrales y diversos trastornos mentales.
A diferencia de las regiones especializadas del cerebro que son consideradas como estructuras físicas separadas, la estructura funcional es una especie de comportamientos o funcionamiento cerebral que está formado por procesos mentales con interacciones entre las diferentes regiones cerebrales, es decir, no está localizado en alguna región específica del cerebro, sino que involucra a la actividad neuronal en todo el cerebro.
La señal localizada es una señal de baja frecuencia que no se apaga nunca y demuestra una permanente actividad neuronal, aún en las fases más profundas de nuestro sueño, lo que ha dado a pensar que se trata de la realización de una tarea de mantenimiento y limpieza aprovechando la más baja actividad cerebral. Es decir, aprovechar la marcha de ralentí para llevar a cabo actividades que no pueden realizarse a plena marcha.
Después de décadas de estudios de actividades específicas de procesos cerebrales como mover un pié, leer una palabra específica, mantener la atención enfocada en algún punto, etc., que han llevado a esclarecer las áreas o regiones cerebrales encargadas de determinadas tareas, los investigadores se han dado cuenta de que, por debajo de estos procesos mentales orientados a actividades específicas, existen actividades que, aún cuando los voluntarios no emplean sus cerebros en alguna acción voluntaria, llevan a cabo procesos inconscientes de mucha mayor envergadura que los conscientes.
Tomando en cuenta la economía de la naturaleza, tenemos que los procesos mentales revisten una gran importancia al observarse la tremenda cantidad de energía que consume el cerebro: alrededor del 20% del total, a pesar de constituir tan sólo el 2% de la masa corporal.
Ahora bien, de ese gran gasto energético, se ha descubierto que las tareas orientadas a objetivos específicos estudiados con anterioridad, sólo representa un pequeño porcentaje comparado con la inversión necesaria para llevar a cabo las actividades y procesos neuronales que mantienen al cerebro en un estado de agilidad mental.
Para saber más: Direct recording shows brain signal persists even in dreamless sleep (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=490:direct-recording-shows-brain-signal-persists-even-in-dreamless-sleep&catid=45:medicine&Itemid=65)
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
miércoles, 11 de marzo de 2009
Ciencia y Tecnología. ¿En conquista de otros planetas?
Viaje a otras Galaxias
Es sabido que actualmente la humanidad se transporta mucho mejor por todo el planeta y cada vez siguen evolucionando en este campo, algo que siglos atrás hablar de esto a las personas de esa época, sería de ciencia ficción.

Seguramente de aquí a varias décadas el transporte habrá cambiado mucho, ahora el reto es viajar a su vecindario: el sistema solar.
Entre los progresos y tecnologías que marcarán nuestra vida, cambiarán el funcionamiento de la sociedad y expandirán los horizontes humanos, figura la exploración mediante satélites astronómicos de los planetas gigantes descubiertos en las profundidades de cosmos girando alrededor de estrellas similares al sol y que podrían estar acompañados de otros cuerpos similares a la Tierra, esperando encontrar vida.
En opinión de los expertos, la exploración mediante naves no se limitará a Marte, ya que los viajes de sondas interplanetarias serán a destinos cada vez mas lejanos, gracias a los nuevos sistemas de propulsión, que superan las limitaciones de los actuales combustibles químicos, como los motores iónicos (propulsados por unas partículas eléctricas denominadas iones) y los cohetes de fusión nuclear (una energía menos contamínate).
¿Será posible la terraformación?
Jack Williamson en su libro seetee shock año 1949, había propuesto este concepto y retomado por el reconocido astrónomo Carl Sagan (1934-1996) en el artículo The Planet Venus publicado en la revista Science en 1961.
El tambien escritor imagino plantar la superficie de Venus con algas que absorbieran el dióxido de carbono y redujeran el efecto invernadero hasta que la temperatura de la superficie permitiera la vida humana. Esta hipótesis no es viable debido a que ese planeta cuenta con demasiada atmósfera que procesar y fijar.
Sin embargo, el término resurgió cuando se pensó en transformar Marte y hacerlo un lugar habitable para el ser humano, en especial cuando se descubrió que hace 4,000 millones de años el planeta rojo pudo tener un clima cálido y húmedo, posiblemente con vida.
Científicos de la NASA ya trabajan en un tipo de ingeniería planetaria que permita la modificación de las condiciones térmicas y atmosféricas de Marte.
Aunque parece una historia de ciencia ficción, los especialistas lo consideran viable debido al conocimiento que se tiene acerca de nuestro mundo. Una de las ideas más fuertes se refiere a la posibilidad de calentar el planeta y alterar su atmosfera.
Aunque la materialización de este sueño podría tardar décadas, antes los científicos deben resolver un factor trascendental para llevar cabo sus proyectos: el transporte. Éste es usualmente el factor que limita los esfuerzos espaciales porque los costos de los lanzamientos actuales son muy elevados, de 5,000 a 30,000 dólares por kilogramo desde la Tierra a la órbita baja terrestre, además del tiempo en llegar a un objetivo.
Si tenemos en cuenta que hoy alcanzar Marte significa un viaje de seis a siete meses para las sondas enviadas, una nave de transporte demoraría mucho más. Sin embargo, los científicos consideran que la colonización del espacio es un paso deseable y tal vez inevitable en el futuro de la humanidad debido a que se trata del planeta más alcanzable desde la Tierra.
Queda ver que nuevas tecnologías descubrirán el día de mañana la mente de futuros genios en ciernes y que en una reacción en cadena en combinación de nuevos descubrimientos y tecnologías, empiece a ser viable este sueño que por el momento es de ciencia ficción.
-Avatar Gs21
Articulo anterior de este autor: Comercio electronico: donde empezar?
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com
lunes, 9 de marzo de 2009
Ciencia y Tecnología. Células madre, la piedra Grial de la ciencia
Washington.- La investigación sobre las células madre registró en 2007 un avance crucial, con el cual los científicos soñaban desde hace décadas, y que para algunos de ellos equivale a “aprender a convertir el plomo en oro”.
Dos equipos de investigadores, uno estadounidense y otro japonés, anunciaron a fines de noviembre que lograron convertir células de piel humana en células madre, que son como piezas de recambio celular del cuerpo capaces de renovarse.
Dos semanas más tarde, otro equipo anunció que logró curar a ratones con anemia gracias a células madre obtenidas a partir de células de la piel de su cola…
“Esto es realmente el Santo Grial: poder tomar unas pocas células de un paciente -como una muestra de la mejilla o algunas pocas células de la piel- y convertirlas en células madre en el laboratorio”, dijo a la AFP Robert Lanza, director de la empresa de biotecnología Advanced Cell Technology, para quien este trabajo “representa un avance científico extraordinario” que “es un poco como aprender a convertir el plomo en oro”.
Las células madre tienen un potencial enorme para curar o tratar enfermedades, ya que pueden transformarse en cualquier célula del cuerpo y por lo tanto podrían remplazar células dañadas o enfermas y permitir la reconstrucción de tejidos u órganos.
Pero la investigación sobre el tema estaba hasta ahora sumida en la controversia, ya que para obtenerlas había que destruir embriones viables.
El presidente estadounidense, George W. Bush, prohibió así todo tipo de financiamiento federal para la investigación con células madre embrionarias, a las que igual no es fácil acceder -incluso en los países que autorizan la investigación- por la dificultad de encontrar donantes.
La nueva técnica es tan prometedora que el escocés Ian Wilmut, el científico que logró clonar la primera oveja del mundo, Dolly, anunció que dejará de lado su investigación sobre clonación de embriones para focalizarse en las células madre derivadas de células de la piel, juzgando que “nos llevan a una era enteramente nueva” para la biología.
Una de las mayores ventajas de la nueva técnica es su simplicidad: se necesitan solo cuatro genes para que la célula de la piel se retrotraiga a célula madre, lo que puede ser realizado en un laboratorio común. Y las células de la piel son mucho más sencillas de obtener que los embriones.
“Es una explosión de recursos”, estimó Konrad Hochedlinger, del Stem Cell Institute de la universidad de Harvard. Antes de este hallazgo, la dificultad de acceso a las células madre embrionarias obligaba a menudo a los investigadores a realizar sus trabajos con animales u órganos tomados de cadáveres.
La nueva técnica debería permitir a los científicos conocer mejor enfermedades como el cáncer, la diabetes o la enfermedad de Alzheimer, y probar nuevos medicamentos. En materia de trasplante de órganos, se espera que permita a los médicos crear células madre que tengan el código genético de un paciente específico, eliminando los riesgos de rechazo.
Jacob Hannah y su equipo del Whitehead Institute por Biomedical Research de Cambridge (Massachussetts, noreste) ya mostraron una aplicación en ratones que sufrían anemia tratándolos con iPS (células adultas reprogramadas o células cercanas al estado embrionario), obtenidas a partir de células de su propia piel.
Los investigadores llaman de todas formas a la prudencia. “Esta nueva investigación es sólo el inicio: apenas entendemos cómo funcionan estas células”, explicó James Thomson, de la Universidad de Wisconsin en Madison, que lideró uno de los equipos que realizaron el hallazgo.
En cuanto al director del otro equipo, Shinya Yamanaka, de la universidad de Tokio, cree que se necesitará “al menos un año” para probar la inocuidad de la nueva técnica.
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com
sábado, 7 de febrero de 2009
Ciencia y Tecnología. ¿La ciencia salvará a la humanidad?
Por Luis García.
-Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com
Ciencia y Tecnología. Las 10 especies que podría resucitar la ciencia
Se imagina un safari fotográfico para ver mamuts, gliptodontes, tigres de dientes de sable o moas, mientras un neandertal caza su cena?
Parece ciencia-ficción, pero la recuperación de ADN antiguo, y la reciente secuenciación del genoma completo de un mamut, ha puesto sobre la mesa unas posibilidades que hoy no son reales, pero que no se pueden descartar para el futuro.
Fue en noviembre pasado cuando se dio a conocer la recuperación del ADN nuclear de un mamut, extinguido hace 3.500 años. Había sido recuperado de un fósil congelado en Siberia. Los científicos son conscientes de que es imposible crear vida cuando lo que se tiene del genoma está en un archivo informático, pero no se puede asegurar que dentro de unos años, con alguna técnica nueva, no se pueda conseguir.
Lo que es evidente es que no todas las especies extinguidas se podrán recuperar. Un hipotético Parque Jurásico de dinosaurios no será posible porque el ADN no puede preservarse más de un millón de años. De hecho, las secuencias localizadas son muy escasas y en la mayoría de los casos, además, están contaminadas con material genético de otros seres vivos. La revista New Scientist ha seleccionado 10 especies que podrían ser candidatas a revivir en la Tierra porque parte de su ADN ya ha sido secuenciado.
Una decena de ‘milagros’
1. Neandertal. Estos parientes humanos desaparecieron de la Tierra hace 25.000 años y la secuenciación completa de su genoma es una de las noticias más esperadas para este año. Svante Pääbo, uno de los responsables del proyecto internacional, considera «ridícula» la idea de poder resucitar a los neandertales, en cuyo hipotético caso sería una mujer actual la candidata idónea para ser la madre sustituta. De hecho, no se descarta que alguna vez ambas especies se cruzaran, aunque sus descendientes no han dejado huella genética en nuestro ADN. En todo caso, el objetivo de este proyecto, recalca Pääbo, es profundizar en las diferencias y semejanzas que tuvieron con nosotros.
2. Tigre de diente de sable. El Smilodon fatalis fue el felino más grande de todos los tiempos. Desapareció hace 11.000 años, al final del Pleistoceno; se cree que debido al cambio climático, aunque la puntilla se la habrían dado los humanos. Los ejemplares mejor conservados se han encontrado en La Brea, en Los Angeles, en unos agujeros de alquitrán de los que no ha sido fácil extraer el ADN. De momento hay muy poco recuperado, pero algunos expertos confían en obtener su genoma. En ese caso, una leona podría ser la donante del óvulo y su madre sustituta.
4. Tigre de Tasmania. El último Thylacinus cynocephalus, un lobo marsupial, murió en un zoo en 1936. Afortunadamente se guardaron sus tejidos, lo que ha permitido recuperar su ADN. En 2008, científicos de Australia y EEUU insertaron parte de este material genético en un ratón, dentro de un experimento para ver si se activaba algún gen, como así ocurrió. Con esta especie, una hembra del diablo de Tasmania bien podría ejercer de madre de una cría. Ayer se supo, con el estudio de ADN de pelos de varios ejemplares, que su diversidad genética era muy escasa, lo que pudo precipitar su extinción.
5. Gliptodonte. Como el oso y el tigre, el gliptodonte dejó de pasear su inmenso caparazón, (media cerca de tres metros) por América del Sur hace 11.000 años. De momento no se han encontrado ejemplares congelados ni en cuevas, por lo que no se tiene el suficiente ADN de la especie. Pero los expertos no pierden la esperanza. Aún así, resucitarla no sería fácil porque la especie más parecida genéticamente es el armadillo gigante, más pequeño.
6. Rinoceronte lanudo. Fue una especie de espeso pelo lanudo que durante el Pleistoceno habitó las frías estepas de Eurasia y dejó de existir hace unos 8.000 años. Como vivió en Siberia, hay muchos rinocerontes lanudos (Coelodonta antiquitatis) congelados de los que se puede extraer ADN.
7. Dodo. Fue un ave no voladora cuya distribución estaba restringida a las Islas Mauricio, en el océano Índico. Desapareció a finales del siglo XVII debido a la caza y el saqueo de sus nidos por parte de los navegantes. Es un ejemplo ampliamente utilizado en la literatura biológica sobre la pérdida de especies causada sin ningún género de dudas por el hombre. Hace seis años, genetistas de Oxford secuenciaron fragmentos de ADN mitocondrial del ejemplar disecado y conservado en un museo. Beth Shapiro, autor de este trabajo, sigue buscando más material genético del dodo, que quizás podría resucitar con ayuda de las palomas.
8. Perezoso gigante. Hace 8.000 años aproximadamente que dejó de existir este mamífero de cuatro toneladas de peso, conocido como Megaterio y que habitó en América hasta el final de la última glaciación. En los últimos años, los científicos han logrado recuperar bastante ADN de los pelos y de estiércol fosilizado desde hace 30.000 años. Hendrik Poinar, de Canadá, está convencido de que se conseguirá su genoma. El problema es que su pariente más cercano, el perezoso arborícola, es un enano a su lado.
9. Moa. Los dinornítidos o moas eran aves no voladoras que vivían en Nueva Zelanda. Entre el año 900 y el 1400 se extinguieron por la caza intensiva de los maoríes. Es otro caso bien documentado de extinciones por causa humana. El gigantesco pájaro no sobrevivió a la llegada de los primeros pobladores humanos. La buena noticia es que se ha encontrado mucho ADN de huesos y huevos bien conservados en cuevas, lo que permitirá revelar su genoma. Claro que las moas pesaban 250 kilos y medían hasta tres metros. La única especie similar son los avestruces.
10. Alce irlandés. Este ciervo gigante vivió hasta hace 7.700 años en Eurasia. Desde el final de las glaciaciones su número disminuyó y dejaron de verse sus cuernos de cuatro metros. Lograr ADN suficiente para reconstruir su genoma no sería difícil, pero sí resucitarlo porque su pariente cercano, el ciervo, es muy pequeño.
Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com
viernes, 9 de enero de 2009
Ciencia y Tecnología. La señal cerebral de baja frecuencia que no se apaga ni en el sueño profundo
Un estudio realizado en la Universidad de Washington, ha develado una señal cerebral que nunca se interrumpe, ni en las fases más profundas del sueño y que, incluso, puede sostener un cierto número de funciones cognitivas.
El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de dicha universidad, dirigidos por Biyu He, ha logrado un gran adelanto en la definición de la arquitectura funcional del cerebro, cuya cabal comprensión deberá ayudar en el desarrollo de tratamientos de lesiones cerebrales y diversos trastornos mentales.
A diferencia de las regiones especializadas del cerebro que son consideradas como estructuras físicas separadas, la estructura funcional es una especie de comportamientos o funcionamiento cerebral que está formado por procesos mentales con interacciones entre las diferentes regiones cerebrales, es decir, no está localizado en alguna región específica del cerebro, sino que involucra a la actividad neuronal en todo el cerebro.
La señal localizada es una señal de baja frecuencia que no se apaga nunca y demuestra una permanente actividad neuronal, aún en las fases más profundas de nuestro sueño, lo que ha dado a pensar que se trata de la realización de una tarea de mantenimiento y limpieza aprovechando la más baja actividad cerebral. Es decir, aprovechar la marcha de ralentí para llevar a cabo actividades que no pueden realizarse a plena marcha.
Después de décadas de estudios de actividades específicas de procesos cerebrales como mover un pié, leer una palabra específica, mantener la atención enfocada en algún punto, etc., que han llevado a esclarecer las áreas o regiones cerebrales encargadas de determinadas tareas, los investigadores se han dado cuenta de que, por debajo de estos procesos mentales orientados a actividades específicas, existen actividades que, aún cuando los voluntarios no emplean sus cerebros en alguna acción voluntaria, llevan a cabo procesos inconscientes de mucha mayor envergadura que los conscientes.
Tomando en cuenta la economía de la naturaleza, tenemos que los procesos mentales revisten una gran importancia al observarse la tremenda cantidad de energía que consume el cerebro: alrededor del 20% del total, a pesar de constituir tan sólo el 2% de la masa corporal.
Ahora bien, de ese gran gasto energético, se ha descubierto que las tareas orientadas a objetivos específicos estudiados con anterioridad, sólo representa un pequeño porcentaje comparado con la inversión necesaria para llevar a cabo las actividades y procesos neuronales que mantienen al cerebro en un estado de agilidad mental.
Para saber más: Direct recording shows brain signal persists even in dreamless sleep (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=490:direct-recording-shows-brain-signal-persists-even-in-dreamless-sleep&catid=45:medicine&Itemid=65)
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
viernes, 26 de diciembre de 2008
Ciencia y Tecnología. Radicales cambios climáticos en el pasado
En información obtenida en núcleos de hielo de Groenlandia, se ha descubierto que hace alrededor de 14,700 años, se registraron drásticos incrementos en la temperatura en un período de tiempo de tan sólo 50 años, para bajar nuevamente a niveles glaciales y, después, hace unos 11,700 años, subir nuevamente de manera abrupta.
Las evidencias de estos cambios registrados en los núcleos de hielo, mostró una rápida "reorganización" en la circulación atmosférica del hemisferio norte con duración de uno o dos años, que coincide con cada uno de los bruscos cambios de temperatura descubiertos.

Los nuevos hallazgos deberán ayudar a los científicos perfeccionar los modelos informáticos de predicción del clima y tomar previsiones para el futuro (aparentemente no muy lejano), en la medida que los gases antropogénicos (de origen humano o provocado por la actividad humana) y el efecto invernadero incrementen la temperatura global del planeta.
Los investigadores utilizaron el análisis de isótopos (*), así como comprobaciones del cambio en los niveles de polvo de las capas anuales de hielo a lo largo de las secciones de los cilindros de hasta tres kilómetros de largo que se extrajeron en el período comprendido entre 1998 y 2004, lo que permitió la elaboración de las gráficas relativas a los calentamientos mencionados.
Los estudios realizados fueron dirigidos por Dorthe Dahl-Jensen del Centro para el Hielo y el Clima en el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, y un equipo de investigadores de Europa, Japón y Estados Unidos, como parte del Proyecto de Núcleos de Hielo del norte Groenlandia (North Greenland Ice Core Project).
El primer calentamiento brusco descubierto en este estudio empezó hace 14,700 años y terminó hace unos 12,900 años, antes de regresar a su estado de congelamiento profundo, período que duró unos 1,200 años hasta que se presentó el segundo calentamiento registrado en el análisis, lo que proporciona una clara evidencia de un rápido cambio climático natural, nunca antes observada en los núcleos de hielo.
Para conocer más: Greenland ice core analysis shows drastic climate change near end of last ice age (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=150:greenland-ice-core-analysis-shows-drastic-climate-change-near-end-of-last-ice-age&catid=38:climatology&Itemid=58)
(*) Isótopo: Elementos químicos que poseen la misma cantidad de protones y distinto número de neutrones. Los isótopos de un mismo elemento poseen las mismas propiedades químicas (Real Academia Española ©).
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
martes, 23 de diciembre de 2008
Ciencia y Tecnología. El Hubble observa, en luz visible, un planeta en órbita de otra estrella
Por primera vez se detecta con luz visible a un planeta extrasolar en su órbita alrededor de su estrella. El telescopio Hubble de la NASA, observó a Fomalhaut b de, aproximadamente, tres veces el tamaño de Júpiter y tarda alrededor de 872 años terrestres en dar una circunvalación completa en torno a Fomalhaut en el hemisferio sur del cielo, esta estrella se localiza a 25 años luz de nosotros en la constelación de Piscis Australis (Pez del Sur).

Desde la década de 1980, el sistema Fomalhaut es sospechosa de albergar planetas, desde que se encontró un exceso de polvo en sus alrededores, evidencia clara de la formación planetaria.
En 2004 el telescopio Hubble, utilizando la Cámara de Alta Resolución (High Resolution Camera), que "eclipsa" las estrellas eliminando su brillo para poder observar objetos muy tenues que las orbitan, expuso con claridad un anillo de residuos protoplanetarios de unos 34,600 millones de kilómetros de diámetro con una orilla interna perfectamente definida.

Para obtener mayor información: Hubble Directly Observes a Planet Orbiting Another Star (http://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/science/fomalhaut.html)
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
martes, 9 de diciembre de 2008
Ciencia y Tecnología. El fin del mundo quedó pendiente, se pospuso unos meses
Después de haber puesto en funcionamiento de Gran Colisionador de Hadrones (LHC [Large Hadron Collider]) el pasado 10 de septiembre, no se acabó el mundo, pero los "catastrofistas" no deben desesperarse, pues todavía tendrán su posibilidad.
El gran experimento de recrear el "pequeño big bang" no pudo llevarse a cabo, pues apenas estaban en ejercicios de calentamiento cuando el LHC sufrió una avería que lo mantiene en un proceso de mantenimiento correctivo y así seguirá por varios meses.
Es decir, la enorme máquina se descompuso antes de hacer el gran experimento de hacer colisionar haces de protones a velocidades cercanas a la de la luz, con lo cual, según la prensa sensacionalista se produciría un agujero negro que se tragaría a todo el planeta en cuestión de minutos.
Pero, como decía antes, que no se desesperen, puesto que una vez reparado el LHC, el experimento se llevará a cabo, dos chorros de protones se lanzarán uno contra el otro con una potencia nunca antes lograda por la mano del hombre y en esas colisiones, existe una gran probabilidad de que se creen agujeros negros.
Existe una gran cantidad de científicos que pueden explicarnos de forma elegante, detallada y con sofisticadas fórmulas matemáticas el porqué no hay peligro que los posibles agujeros negros creados por el susodicho experimento se traguen la tierra irremisiblemente, sin embargo, con base a los limitados conocimientos que tengo acerca de los agujeros negros, trataré de dar una explicación lógica de porqué estoy de acuerdo en que la Tierra no corre peligro:
Un agujero negro es una región del espacio compuesta por una enorme acumulación de masa y una densidad tan fuerte, que la fuerza de gravedad curva el espacio sobre sí mismo y atrapa toda partícula y energía y su fuerza es tal, que ni la luz puede escapar a su atracción.
Y, obviamente, entre menos masa tenga acumulada en su interior, menor será su campo gravitatorio y menor su capacidad de atraer y engullir materia.
Ahora, si durante el gran experimento del siglo, el choque de dos protones a velocidades cercanas a la de la luz provocara la creación de un agujero negro, obvio que la masa acumulada por éste, sería, cuando mucho, la suma de ambos protones y me pregunto ¿la fuerza de gravedad combinada de ambos protones será suficiente para tragarse a la Tierra?
Hasta aquí, creo que podemos dormir tranquilos, el famoso microagujero negro no podría inquietar ni a un mosquito, porque ¡Aguas! el mosquito tiene la fuerza gravitatoria de miles de millones de protones que componen los átomos de los elementos y compuestos orgánicos con que está formado su minúsculo cuerpo.
Para saber más: El día que no se acabó el mundo.
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
lunes, 8 de diciembre de 2008
Ciencia y Tecnología. Damas: ¡A buscar la inteligencia más que la “carita”!
Si nuestras mujeres quieren ayudar a mejorar la raza, más que buscar parejas "caritas", deben pensarlo dos veces y tener más en cuenta la inteligencia en el momento de buscar pareja para procrear.
El Instituto de Psiquiatría de la Universidad King de Londres, después de un estudio efectuado, ha llegado a la conclusión de que los hombres de mayor coeficiente intelectual, producen mayor cantidad de espermatozoides y de mejor calidad, por lo que ellos están mejor dotados por la naturaleza para iniciar una familia que aquellos intelectualmente inferiores.

Después de comparar datos de un muestra de 425 veteranos de guerra, que habían donado esperma y sometidos a pruebas de inteligencia, como parte de los estudios médicos ordinarios a que fueron sometidos, encontraron que la cantidad y la calidad del esperma guardan una relación directa con el coeficiente de inteligencia y es estadísticamente relevante.
De acuerdo a la doctora Rosalind Arden, el conteo de espermatozoides, así como su concentración y su habilidad para moverse, fue mayor en las muestras de los hombres que resultaron más inteligentes, por lo que, este descubrimiento, hasta cierto punto fortuito, no se ve afectado por la salud del sujeto, tales como el fumar, la bebida o la obesidad.
Se tomaron estos parámetros (la inteligencia y la calidad de la esperma), casi por curiosidad, pues parecía poco probable que tuvieran algún tipo de asociación entre sí.
Después de encontrar la relación detallada anteriormente, coincidió también el hecho de que la inteligencia está muy relacionada con aspectos físicos como la salud y la longevidad.
En resumen, se señala también, que el coeficiente intelectual es una manifestación externa de personas que cuentan con excelente calidad genética, lo que se asocia con tener un mejor estado de salud.
Lectura recomendada: Intelligent men have better quality sperm, research finds.
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
viernes, 5 de diciembre de 2008
Científicos almacenan y recuperan información de un átomo
____________________________
La computadora cuántica
Otro pasito hacia la computadora cuántica se ha dado recientemente por un grupo de científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley quienes han logrado almacenar y recuperar, con éxito, información dentro de un núcleo atómico.
Cristales de silicio con alta calidad de pureza y controlados isotópicamente fueron tratados con gran exactitud con átomos de fósforo. La información fue procesada en los electrones del fósforo, transferida al núcleo y, posteriormente, recuperada nuevamente en los electrones.
Los autores del trabajo fueron coordinados por John Morton de la Universidad de Oxford ye lresto del equipo fue conformado por Thomas Schenkel, Eugene Haller y Joel Ager del Laboratorio de Berkeley, Richard Brown, Brendon Lovett y Arzhang Ardavan de la Universidad de Oxford, y Alexei Tyryshkin, Shyam Shankar y Stephen Lyon, de la Universidad de Princeton.
La mecánica cuántica tiene ciertas propiedades exclusivas del mundo de lo muy pequeño, que no se conocen a nivel macrocosmos y son unas propiedades tan extraordinarias, que una computadora cuántica realizaría tareas a velocidades miles de millones de veces mayores que las más potentes supercomputadoras actuales (...many billions of times faster than the most powerful supercomputers of today)(*), por lo que, una computadora cuántica, realizaría tareas imposibles de llevar a cabo con nuestras computadoras tradicionales.
El lenguaje de la computadora clásica está basado en la numeración binaria, es decir, sólo se utilizan dos dígitos: 0 (cero) y 1 (uno), haciendo las veces de un switch con dos posibles valores: desconectado (0) ó conectado (1). Así, la equivalencia del dígito binario en el modelo cuántico sería de acuerdo a la carga del electrón: 0 (sin carga) y 1 (con carga).
Para el arreglo descrito, se utiliza una propiedad cuántica intrínseca de ciertas partículas llamada "espín" que consiste en que se comportan como si fueran un pequeño imán en forma de barra, de tal manera, que la dirección del espín puede ser "hacia arriba" o "hacia abajo", lo que conforma el "sistema binario" necesario para la analogía de ceros y unos.
Todavía, el sistema cuántico cuenta con una ventaja adicional que no tiene el sistema clásico: se refiere al estado de superposición cuántica que consiste en un estado del espín de "hacia arriba" y "hacia abajo" simultáneamente, propiedad que le permite aumentar la capacidad de almacenamiento de información de forma exponencial en el bit cuántico o "qubit".
Tomando en cuenta que un byte de datos clásico puede ser representado por una de las posibles combinaciones de ocho dígitos de unos y ceros, excluyentes una de las otras, el byte cuántico o "qubyte", puede utilizarse representando las ocho combinaciones por separado o simultáneamente por lo que resulta en un número muy elevado de combinaciones posibles con su directamente proporcional incremento en la capacidad de almacenaje de información.
La última ventaja adicional de las operaciones cuánticas, consiste en que, gracias al entrelazamiento cuántico, el dispositivo puede realizar operaciones simultáneas con las ocho combinaciones del gubyte.
(*) En USA, un billón equivale a mil millones de nuestro Sistema Métrico Decimal, así, many billions (muchos billones) se traduce como "muchos miles de millones".
Lectura recomendada: News bits about qubits: scientists store and retrieve data inside an atom
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
martes, 2 de diciembre de 2008
Ciencia y Tecnología. Influencia de la tecnología en la sociedad
En el transcurso de la evolución de la sociedad en todo el mundo, han surgido diferentes aspectos que inevitablemente influyen en el comportamiento y forma de pensar del individuo, como por ejemplo las investigaciones científicas y en la actualidad los avances tecnológicos, los cuales rigen de algún modo en la ideología y la conducta humanas. Es así como se originan modelos sociales que marcan la tendencia sobre nuevos supuestos valores.
Sin duda alguna, la ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad, pues se han marcado tendencias, modas y sucesos trascendentes en diferentes países, con lo que ese ha marcado el rumbo de la historia y la influencia en las ideologías de los diferentes pueblos. Dicho impacto ha afectado en forma positiva y negativa en los acontecimientos sociales en el desarrollo y evolución de toda la humanidad.
Referente a los efectos positivos en nuestro entorno social, la ciencia ha tenido grandes logros como los avances médicos para la cura de enfermedades por medio del descubrimiento de vacunas y nuevos tratamientos, así como la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. En el campo de la industria y comercio se han creado nuevos modelos para optimizar los procesos productivos basados en la planeación estratégica y nuevas técnicas de administración
La tecnología ha aportado grandes beneficios a l ser humano, desde la invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnostico de enfermedades, en la rama de la medicina, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica como medio elemental para satisfacer necesidades. También en el área empresarial ha evolucionado con la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos.
El manejo de la información y la comunicación han sufrido grandes cambios, primero se creo el teléfono y telégrafo, además del sistema de correo tradicional, que durante muchos años fueron los medios básicos de comunicación rápidas efectiva. Después en la década de los ochentas surge la computadora como el medio más complejo y eficaz para procesar datos, la cual ha seguido evolucionando hasta llegar a crear una red global de computadoras conectadas, lo que se conoce como Internet.
Muchas maquinas y equipos han sido creados para beneficiar el ahorro de tiempo y esfuerzo de trabajo y el transporte como los vehículos, equipo agrícola, barcos y aviones, además de muebles, herramientas varias y componentes para audio y video.
La ciencia ha sido utilizada también con fines que perjudican al hombre, como el desarrollo de químicos y venenos para crear armas bacteriológicas. El manejo de minerales para desarrollar energía y armas nucleares.
Por otro lado, los avances tecnológicos han sido manipulados para obedecer intereses particulares, como la investigación para desarrollar armas de fuego novedosas, utilización de tecnología de comunicación como los satélites para establecer blancos para armas masivas. Además se empelan tecnologías informáticas para falsificación de papel moneda y documentos oficiales, hacer copias ilegales de discos compactos, crear publicidad nociva y pornografía en Internet entre los impactos más delicados. La innovación tecnológica en las empresas ha provocado que la automatización de procesos sustituya a los trabajadores, generando desempleo.
La filosofía existencialista se basa en el pensamiento de que existe el riesgo latente que surjan mas guerras que pudieran acabar con la humanidad; esta ideología fue adoptada por muchos jóvenes debido al deseo de tener una vida independiente y establecer sus propios conceptos y valores, sobre como lograr vivir una vida plena y al máximo, aunque esto significara caer en los excesos y actos fuera de la ley, en muchas ocasiones.
En la década de los sesentas, surge una corriente social denominada los “hippies”, representada por jóvenes, principalmente de Norteamérica, los cuales estaban en contra de las guerras y la creación de armas de destrucción masiva. Entre sus ideas, se establecía la necesidad de vivir en forma armónica y sencilla, sin las complicaciones de los conflictos políticos y bélicos.
A principios de la década de los ochentas comienza otro movimiento social en Inglaterra, llamado los Punks, el cual se trataba de una forma de protesta de jóvenes por medio de su apariencia física como forma de expresión en contra del desempleo y los avances tecnológicos, los cuales generaron según su ideología, grandes índices de pobreza y hambre.
Ya para los inicios de la década de los noventa, surge la Generación X, integrada en su mayoría por jóvenes desorientados, sin valores como base y manipulados con la creencia de que el materialismo es el modelo ideal de vida para alcanzar metas y crecer como persona. Este pensamiento aun existe en nuestros días donde la tendencia hacia el consumismo es la pauta para llegar a satisfacer las necesidades no solo de jóvenes, si no de toda una sociedad.
El modelo científico mecánico y el modelo tecnológico, se basan en establecer procesos mecanizados para el trabajo, se busca la creación de mecanismos que faciliten el incremento de la producción de una empresa, se le da mayor prioridad a la adquisición de insumos y manejo de materiales, estableciendo las estrategias de producción y operaciones funcionales como los mas indispensable, minimizando el trabajo y capacidades de el recurso humano.
El modelo humanista es una alternativa que se puede considerar para erradicar de alguna forma las políticas materialistas de las organizaciones y la sociedad. Dicho modelo destaca la participación del factor humando como parte fundamental en la producción de una empresa; además se preocupa por su entrenamiento y su desarrollo constante. Se promueve la participación o creación del trabajo en equipo. Se considera al personal como intermediario entre los recursos y funciones para lograr incrementar la producción y los niveles de calidad. La finalidad elemental de este modelo es promover sus capacidades y resaltar sus valores para integrarlos con las actividades científicas y tecnológicas dentro de cualquier entorno social.
Edgardo Sanchez
Para recibir mas articulos como este, Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com
jueves, 20 de noviembre de 2008
Ciencia y Tecnología. Comprobado: Todos descendemos de una misma mujer
La teoría con más reconocimiento acerca de la cuna de la humanidad es la de que se inició en África; y, de acuerdo al resultado de un reciente estudio, se ha comprobado que por causas de cambio climático, la humanidad de entonces quedó dividida en dos grupos completamente separados entre sí.
Saharon Rosset, de la Escuela de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Tel Aviv y con Doron Behar del centro Médico Rambam trabajaron para localizar, a través de estudios del ADN en África, las causas de ciertos patrones confusos en poblaciones de cientos de miles de años de antigüedad.
La mayoría de los estudios señalan que la humanidad, con sus rasgos anatómicos actuales, empezó la colonización del mundo, fuera de África, hace alrededor de 60,000 años, y existe poca información acerca de los 140,000 años previos a esta expansión.
El reciente estudio saca a la luz de la comprensión, datos demográficos referentes a las pequeñas poblaciones, de ese período, que estuvieron aisladas durante miles de años.
En base al censo del ADN mitocondrial africano, el cual incluyó 600 genomas completos de las poblaciones nativas de todo el continente.
El ADN mitocondrial se hereda, únicamente, a través de la línea materna y ha podido rastrearse en estudios de todos los grupos poblacionales del mundo, y su análisis ha arrojado, sin lugar a dudas, el conocimiento de que toda, absolutamente toda la actual población mundial de seres humanos, descendemos de una única mujer, la famosa “Eva Mitocondrial”, que vivió en África, en alguna época, dentro de los últimos 200,000 años.
Hace entre 90,000 y 135,000 años, el oriente africano sufrió una serie de sequías masivas, lo que hace suponer a los científicos que esto derivó en una prolongada separación de la humanidad moderna. Esto lleva a la sorprendente conclusión de que, la mitad de nuestra historia como especie, la humanidad estuvo completamente separada.
Lectura recomenda: TAU mathematician finds humanity was genetically divided for as much as 100,000 years
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
domingo, 9 de noviembre de 2008
Ciencia y Tecnología. Estamos “a punto” de entrar a la parte densa y peligrosa del plano galáctico
En su movimiento de traslación alrededor de nuestra galaxia (la Vía Láctea), el Sol, con todo y su cortejo de planetas, es decir, con todos nosotros, tiene un movimiento de balanceo, de sube y baja, que hace que sobresalga por “encima” y por “debajo” de las fronteras del plano galáctico, en espacios relativamente poco poblados y solitarios, en períodos aproximados de entre 35 y 40 millones de años.
Cuando el sistema solar se encuentra en estos solitarios “parajes”, estamos relativamente seguros, pero, en virtud del mencionado movimiento oscilatorio, necesariamente tenemos que pasar por el interior del plano galáctico, considerablemente más denso, con mayor población estelar, que nos enfrenta a una probabilidad diez veces mayor de que, los fuertes tirones gravitacionales y la mayor “cercanía” de objetos estelares, arrojen al interior del sistema solar cometas y asteroides que, eventualmente, puedan colisionar con la Tierra.
Las evidencias, mencionadas en el párrafo anterior, de cráteres en la Tierra corroboran un fuerte incremento de colisiones aproximadamente cada 36 millones de años.
Estos bombardeos coinciden también con extinciones masivas de plantas y animales, como el que arrasó a los dinosaurios hace 65 millones de años.
La actual posición de nuestro sistema solar en la galaxia nos permite suponer que nos encontramos “a punto” de sumergirnos en el denso y peligroso tráfico del plano galáctico, muy cerca de otro período de alta actividad y forcejeo gravitacional.
Para conocer más: Did the solar system ‘bounce’ finish the dinosaurs?
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
Ciencia y Tecnología. Túnel del tiempo a la vista
De acuerdo a un artículo de Eduardo Martínez (Descubren un modelo teórico de viaje al pasado), el investigador israelí Amos Ori, del Instituto Israelí de Tecnología, ha ideado un modelo teórico para viajar al pasado, sin necesidad de materiales exóticos, el procedimiento sucedería por sí mismo utilizando un bucle espacio-temporal construido con “…materia ordinaria y densidad de energía positiva”.
Una vez lograda la condición inicial, el desarrollo del “túnel del tiempo” funcionaría por sí solo, poniendo de ejemplo de un cañón que una vez disparada la bala, ésta sigue su trayectoria hacia su objetivo de acuerdo a las leyes de la física, sin intervención humana.
La importancia que reviste la aportación de Amos Ori consiste en que, de acuerdo a sus cálculos, una máquina del tiempo podría construirse con condiciones iniciales mínimas que, aunque difíciles, no son imposibles de conseguir.
De acuerdo al modelo presentado, el primer paso sería la construcción de un bucle espacio-temporal en una determinada fecha que serviría como destino para viajeros del futuro, los cuales, al entrar en el bucle regresarían a la fecha de construcción del mencionado bucle. En este contexto, nosotros no tenemos oportunidad de viajar al pasado, en virtud de que nuestros antepasados no nos dejaron, como infraestructura necesaria, un bucle espacio-temporal que nos sirviera como destino.
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
Ciencia y Tecnología. Primera foto de un planeta que gira en torno a una estrella como el Sol
Astrónomos de la Universidad de Toronto han dado a conocer, posiblemente, la primera foto de un planeta alrededor de una estrella como el Sol.
Los datos espectrales parecen confirmar la naturaleza planetaria del astro compañero, con una masa de alrededor de ocho veces la de Júpiter, gira alrededor de su estrella a una distancia aproximada de 330 veces la que existe entre la Tierra y el Sol.
David Lafrenicre, uno de los autores del estudio, señala que es “…la primera vez que hemos visto directamente un objeto de masa planetaria en una probable órbita alrededor de una estrella como nuestro Sol”
La sorpresa es el descubrimiento de un planeta tan lejano a su estrella (en comparación, Plutón, el más lejano de nuestro sistema solar, está a unas 30 veces la distancia Tierra–Sol), lo que representa un dilema en los modelos teóricos de la formación de las estrellas y los planetas, sin embargo, da nuevas evidencias de la gran diversidad de los mundos que hay en el universo.
La confirmación definitiva de la existencia de este sistema estelar tardará todavía unos dos años, en virtud de que aún no se ha comprobado fehacientemente, a pesar de la fuerte evidencia, que, efectivamente, el “planeta descubierto” se esté moviendo junto con su estrella a través del espacio.
Para conocer más: First picture of likely planet around sun-like star unveiled.
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
domingo, 2 de noviembre de 2008
Ciencia y Tecnología. El calentamiento global rebasa la regulación natural atmosférica del CO2
Durante centenares de millones de años, la naturaleza ha mantenido un sistema automático de retroalimentación que ha mantenido ajustado perfectamente el nivel del dióxido de carbono (CO2) en nuestro planeta. Sin embargo, las actividades humanas han producido tasas tan altas en las emisiones de CO2, que, el bien engrasado mecanismo natural de ajuste, ha sido rebasado en su capacidad reguladora.
Expertos de la Universidad de Hawai y del Instituto Carnegie han encontrado relaciones entre la estabilidad anterior a la civilización humana y ciertos lazos entre la descomposición mineral en la corteza terrestre y el dióxido de carbono atmosférico.
Ken Caldeira y Richard Zeebe, a través del análisis del CO2 atrapado en las muestras de gas de cilindros de hielo extraídos en la Antártida, a profundidades que se datan hasta los 610,000 años de antigüedad, complementados con información geoquímica de los sedimentos del fondo oceánico han logrado construir un modelo del proceso de la reabsorción del CO2 (liberado en la atmósfera por los volcanes y otras fuentes naturales) en el subsuelo a través del reciclaje de minerales que contienen carbono.
Se ha encontrado que existe una relación directa entre la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera y la velocidad de las reacciones químicas que descomponen minerales de silicatos en el subsuelo; es decir, a mayor cantidad de CO2 en la atmósfera, mayor aceleración en dichas reacciones.
Unos de los más interesantes productos de las reacciones químicas descritas, son los iones de calcio que, disueltos en el agua, son arrastrados hacia el mar por los ríos. Pues bien, estos iones de calcio son utilizados, por ejemplo, por moluscos que los combinan con el dióxido de carbono (disuelto en el agua) para formar el carbonato de calcio que componen sus conchas, ayudando, con esto, a restaurar el equilibrio.
Los científicos han demostrado que este equilibrio natural, con desviaciones que no varían más allá del uno o dos por ciento, se ha mantenido por centenares de miles de años, lo que los ha llevado a descubrir la presencia de un mecanismo natural de regulación del CO2 en nuestro planeta, manteniéndose con ello un termostato regulador del clima en la tierra, bastante saludable.
El elevado consumo energético que soporta el avance de la civilización humana, aunado con el alto desgaste de los bosques, han incrementado unas cien veces la velocidad de emisiones de CO2 hacia la atmósfera, comparada con las emisiones de volcanes y fumarolas hidrotermales. Por lo tanto, aunque, el mecanismo natural para su reabsorción al subsuelo, (¡Júrelo Usted!) está trabajando a “todo vapor”, su “capacidad instalada” ha sido rebasada y la carrera para el restablecimiento del equilibrio, se está perdiendo.
Sin embargo (también puede jurarlo Usted), a la larga (aunque tarde miles de años), con o sin nosotros, el equilibrio será restaurado por el planeta; es decir, si le ayudamos y le “bajamos al consumo” o, mas bien, a la producción de gases invernadero, el equilibrio será restaurado con nosotros (la humanidad); pero si no le ayudamos, el planeta, probablemente nos desechará y restablecerá el equilibrio por sus propios medios y, con lo que quede de vida, formará nuevas formas y continuará adelante con la evolución.
Lectura recomendada: Before Fossil Fuels, Earth’s Minerals Kept CO2 in Check (http://www.ciw.edu/news/fossil_fuels_earth_s_minerals_kept_co2_check)
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
domingo, 26 de octubre de 2008
Ciencia y Tecnología. El girasol también se cultivó en el México antiguo
De acuerdo a la historia conocida, y las investigaciones de la ciencia y tecnología, se supone que el girasol fue domesticado, solamente, en una región que comprende los territorios de Arkansas, Missouri, Tennessee e Illinois que conforman el valle del Mississippi en la Norteamérica del este, y de allí, se extendió hacia el mundo.
Sin embargo, investigaciones realizadas por José Luis Alvarado del Instituto Mexicano de Antropología e Historia y Robert Bye de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de David Lentz y Mary Pohl de las universidades de Cincinnati y Estatal de Florida, respectivamente, demuestran que el girasol fue cultivado en México con anterioridad.
Este descubrimiento hará necesaria una revisión de los libros tradicionales, ya que estos cultivos mexicanos se realizaron de manera independiente de los de América de más al norte, alrededor de 4000 años antes de lo supuesto.
El detalle de la historia de su origen y domesticación, reviste gran importancia, en virtud de las tares de su reproducción y creación de nuevas variedades.
Ahora el debate se centra en cuál de los cultivos fue primero, existiendo sólidas evidencias de que el girasol mexicano fue más primitivo con algunos miles de años de separación. Lo que sí parece fuera de discusión, es que ambos pueblos lo hicieron de manera independiente, cada quien por su lado.
A la luz de las nuevas investigaciones se demuestra que el girasol pertenecía al repertorio de plantas mexicanas domesticadas desde alrededor del año 2600 aC y que su cultivo se expandió desde las regiones del centro de México, hacia el sur, hasta territorios de El Salvador, en alrededor del primer milenio antes de Cristo.
Lectura recomendada: Ancient sunflower fuels debate about agriculture in the Americas (http://www.uc.edu/news/NR.asp?id=8239)
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!
sábado, 11 de octubre de 2008
Ciencia y Tecnología. Noticia urgente: Segundo bisiesto el próximo fin de año
Noticia del CENAM
A continuación, una nota aparecida en la página del Centro Nacional de Meteorología, la cual se reproduce aquí íntegramente: Los relojes deberán atrasarse 1 segundo el próximo fin de año (http://www.cenam.mx/hora_oficial/segundobisiesto.aspx)
“De acuerdo a la Circular 36 del International Earth Rotation and Reference Systems Service (IERS), el 31 de diciembre del 2008, a las 23h 59m 59s, se intercalará un segundo bisiesto positivo en la escala de Tiempo Universal Coordinado, UTC, por lo que el UTC (CNM) y en la Hora Oficial de cada uno de los husos horarios de la República Mexicana harán lo propio. Lo anterior a efecto de asegurar que la diferencia entre la escala de tiempo UTC y la escala de tiempo astronómico UT1 se mantenga por debajo de 0.9 s. La secuencia de las marcas de tiempo el 31 de diciembre próximo será como sigue:
Tiempo Universal Coordinado, UTC
…
31 de diciembre del 2008, 23h 59m 59s
31 de diciembre del 2008, 23h 59m 60s
1 de enero del 2009, 0h 0m 0s
…
Tiempo del Centro
…
31 de diciembre del 2008, 17h 59m 59s
31 de diciembre del 2008, 17h 59m 60s
31 de diciembre del 2008, 18h 0m 0s
…
Tiempo del Pacífico
…
31 de diciembre del 2008, 16h 59m 59s
31 de diciembre del 2008, 16h 59m 60s
31 de diciembre del 2008, 17h 0m 0s
…
Tiempo del Noroeste
…
31 de diciembre del 2008, 15h 59m 59s
31 de diciembre del 2008, 15h 59m 60s
31 de diciembre del 2008, 16h 0m 0s
…
Para efectos prácticos los relojes a nivel mundial deberán atrasarse un segundo en el momento indicado.”
Esperemos no adelantarnos en el abrazo de Año Nuevo.
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!