Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

Ciencia y tecnología. El humano ha modificado el cerebro del perro.

_________________________________________________________

El humano ha modificado el cerebro del perro


Por: Valram.
conoce la mejor selección de noticias científicas y tecnológicas.


Brain rotation, reorganisation
Por primera vez, los científicos han demostrado que la cría selectiva de perros domésticos es no sólo transformando radicalmente el modo mirar, pero los animales también está impulsando grandes cambios en el cerebro canino.
 

Los cerebros de muchas razas de perros de hocico corto han rotado hacia delante tanto como 15 grados, mientras que la región del cerebro controla el olor, fundamentalmente, ha trasladado, los investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur y la Universidad de Sydney han encontrado.

Las grandes variaciones en el tamaño y la forma del cráneo del perro seguir más de 12.000 años de cultivo para las características funcionales y estéticas.


El descubrimiento de esta reorganización dramática del cerebro canino plantea importantes cuestiones sobre los impactos en el comportamiento del perro.


La investigación se publica este mes en la Biblioteca Pública de Ciencias de la revista PLoS ONE.


Investigadores del Cerebro y Envejecimiento UNSW Programa de Investigación de la Universidad de Sydney y de la Facultad de Ciencias Veterinarias utilizado resonancia magnética (MRI) para examinar los cerebros de toda una gama de razas.


"Hemos encontrado correlaciones fuertes e independientes entre el tamaño y la forma del cráneo de un perro, y la rotación del cerebro y el posicionamiento del lóbulo olfativo", dijo el co-autor del estudio, el Dr. Michael Valenzuela, de la Escuela de Psiquiatría de la UNSW


"Como jefe de un perro o el cráneo forma se vuelve más plana - más pug-como - el cerebro rota hacia delante y el centro olor del cerebro se desplaza más abajo en la posición más baja en el cráneo", dijo el Dr. Valenzuela.


Ningún otro animal ha contado con el nivel de afecto humano y el compañerismo como el perro, ni sometido a una intervención sistémica y deliberada en su biología a través de la cría, señalan los autores. La diversidad sugiere un nivel único de la plasticidad en el genoma canino.


"Los caninos parecen ser increíblemente sensible a la intervención humana a través de la cría. Es asombroso que el cerebro de un perro puede adaptarse a tales diferencias grandes en la forma del cráneo a través de este tipo de cambios - es algo que no se ha documentado en otras especies", ha dicho el Dr. Valenzuela.


impactos sobre la salud de los trastornos específicos de la casta - como encefalitis del Pug y problemas de cadera en pastores alemanes - están bien documentados, sin embargo, hasta ahora poco se conocía acerca de los efectos de la intervención humana en los cerebros de los perros.


Co-autor del Profesor Paul McGreevy de la Universidad de Sydney señaló: "Creemos que los perros que viven en un mundo de olor - pero este hallazgo sugiere fuertemente que el mundo de un perro del olfato puede ser muy diferente de otro."


"El siguiente paso obvio es tratar de averiguar si estos cambios en la organización del cerebro también están vinculados a las diferencias sistemáticas en la función cerebral de los perros", dijo el Dr. Valenzuela.


Fuente: Dog brains in a spin

Herramienta soporte para traducción: http://www.google.com.mx/language_tools?hl=es


Salud
Valram


Recibe en tu correo más noticias sobre avances científicos: suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

martes, 17 de agosto de 2010

Ciencia y Tecnología. El cerebro anticipa el futuro para reaccionar en el presente

____________________________
El cerebro anticipa el futuro para reaccionar en el presente

En su artículo El cerebro anticipa el futuro y reacciona en consecuencia publicado en Tendencia científicas (http://www.tendencias21.net/El-cerebro-anticipa-el-futuro-y-reacciona-en-consecuencia_a2357.html), Yaiza Martínez afirma que nuestras reacciones ante el medio ambiente que nos rodea, en lugar de ser posteriores a las percepciones de nuestros sentidos, anotando que “todo lo que sentimos o notamos en el presente, cuando nuestro cerebro lo registra, pertenece ya al pasado”.
En investigaciones realizadas por Richard A. Andersen (http://vis.caltech.edu/), del California Institute of Technology y sus colegas Grant Mulliken, del Instituto Tecnológico de Massachussets (http://www.mit.edu/), y Sam Musallam (http://npl.mcgill.ca/), de la Universidad McGill, han encontrado evidencias neuronales de que todos los movimientos voluntarios de nuestras extremidades son producto de predicciones cerebrales acerca de “lo que ocurrirá dentro de un instante, en el futuro”.
De acuerdo con esto, Andersen señala que “el cerebro genera su propia versión del mundo, un “modelo hacia delante (en el tiempo)” que nos permite saber dónde estamos a tiempo real”.
Predecir para actuar
Las investigaciones analizaron la corteza parietal posterior del cerebro, que es donde se planifican los movimientos a partir de los estímulos sensoriales.
Dos monos aprendieron a mover, con un Joystick, el cursor de una computadora de un círculo rojo a otro verde, al mismo tiempo que mantenían fija su mirada en el círculo rojo.
Rápido y eficiente
Al realizar los movimientos, ambos monos producían trayectorias curvas. Para aumentar la curvatura, uno de ellos fue entrenado para mover su cursor alrededor de un círculo azul más amplio, “situado entre la localización inicial del cursor y el círculo al que había que desplazar dicho cursor”.
Establecida así la configuración del experimento, la actividad neuronal de la región de la corteza parietal posterior de sus cerebros fue medida por medio de electrodos.
De esta manera, los científicos “…comprobaron que las neuronas de esta región del cerebro producían señales que representaban la estimación cerebral del movimiento inminente del cursor.
Esta estimación interna del estado del cursor puede ser usada de manera inmediata por el cerebro para corregir con rapidez un movimiento, evitando tener que confiar por completo en la llegada de la información sensorial, más tardía, con un control del movimiento más lento e inestable, explican los investigadores”.
Pasado y futuro
En este sentido, hace algunos años, en Europa se comprobó (http://www.tendencias21.net/El-cerebro-humano-prefiere-predecir-antes-que-reaccionar_a474.html) que “…la onda cerebral que rige los movimientos se registra antes de que el movimiento -al que nuestro propio movimiento responderá- sea observado.
De acuerdo a estas experiencias, los investigadores concluyeron que “…El proceso… consiste en que, cuando se espera un movimiento, el sistema motor se activa sin que el individuo se dé cuenta. De esta forma, de manera inconsciente, el cerebro se prepara para una reacción motriz.
Por tanto, el cerebro desencadena la actividad neuronal en función de la expectativa de un movimiento, y no en función del movimiento en sí mismo”.
Salud
Valram
Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

jueves, 1 de octubre de 2009

Ciencia y Tecnología. La señal cerebral de baja frecuencia que no se apaga ni en el sueño profundo

____________________________
Un estudio realizado en la Universidad de Washington, ha develado una señal cerebral que nunca se interrumpe, ni en las fases más profundas del sueño y que, incluso, puede sostener un cierto número de funciones cognitivas.
El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de dicha universidad, dirigidos por Biyu He, ha logrado un gran adelanto en la definición de la arquitectura funcional del cerebro, cuya cabal comprensión deberá ayudar en el desarrollo de tratamientos de lesiones cerebrales y diversos trastornos mentales.

A diferencia de las regiones especializadas del cerebro que son consideradas como estructuras físicas separadas, la estructura funcional es una especie de comportamientos o funcionamiento cerebral que está formado por procesos mentales con interacciones entre las diferentes regiones cerebrales, es decir, no está localizado en alguna región específica del cerebro, sino que involucra a la actividad neuronal en todo el cerebro.

La señal localizada es una señal de baja frecuencia que no se apaga nunca y demuestra una permanente actividad neuronal, aún en las fases más profundas de nuestro sueño, lo que ha dado a pensar que se trata de la realización de una tarea de mantenimiento y limpieza aprovechando la más baja actividad cerebral. Es decir, aprovechar la marcha de ralentí para llevar a cabo actividades que no pueden realizarse a plena marcha.

Después de décadas de estudios de actividades específicas de procesos cerebrales como mover un pié, leer una palabra específica, mantener la atención enfocada en algún punto, etc., que han llevado a esclarecer las áreas o regiones cerebrales encargadas de determinadas tareas, los investigadores se han dado cuenta de que, por debajo de estos procesos mentales orientados a actividades específicas, existen actividades que, aún cuando los voluntarios no emplean sus cerebros en alguna acción voluntaria, llevan a cabo procesos inconscientes de mucha mayor envergadura que los conscientes.

Tomando en cuenta la economía de la naturaleza, tenemos que los procesos mentales revisten una gran importancia al observarse la tremenda cantidad de energía que consume el cerebro: alrededor del 20% del total, a pesar de constituir tan sólo el 2% de la masa corporal.

Ahora bien, de ese gran gasto energético, se ha descubierto que las tareas orientadas a objetivos específicos estudiados con anterioridad, sólo representa un pequeño porcentaje comparado con la inversión necesaria para llevar a cabo las actividades y procesos neuronales que mantienen al cerebro en un estado de agilidad mental.

Para saber más: Direct recording shows brain signal persists even in dreamless sleep (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=490:direct-recording-shows-brain-signal-persists-even-in-dreamless-sleep&catid=45:medicine&Itemid=65)

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

viernes, 9 de enero de 2009

Ciencia y Tecnología. La señal cerebral de baja frecuencia que no se apaga ni en el sueño profundo

____________________________
Un estudio realizado en la Universidad de Washington, ha develado una señal cerebral que nunca se interrumpe, ni en las fases más profundas del sueño y que, incluso, puede sostener un cierto número de funciones cognitivas.
El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de dicha universidad, dirigidos por Biyu He, ha logrado un gran adelanto en la definición de la arquitectura funcional del cerebro, cuya cabal comprensión deberá ayudar en el desarrollo de tratamientos de lesiones cerebrales y diversos trastornos mentales.

A diferencia de las regiones especializadas del cerebro que son consideradas como estructuras físicas separadas, la estructura funcional es una especie de comportamientos o funcionamiento cerebral que está formado por procesos mentales con interacciones entre las diferentes regiones cerebrales, es decir, no está localizado en alguna región específica del cerebro, sino que involucra a la actividad neuronal en todo el cerebro.

La señal localizada es una señal de baja frecuencia que no se apaga nunca y demuestra una permanente actividad neuronal, aún en las fases más profundas de nuestro sueño, lo que ha dado a pensar que se trata de la realización de una tarea de mantenimiento y limpieza aprovechando la más baja actividad cerebral. Es decir, aprovechar la marcha de ralentí para llevar a cabo actividades que no pueden realizarse a plena marcha.

Después de décadas de estudios de actividades específicas de procesos cerebrales como mover un pié, leer una palabra específica, mantener la atención enfocada en algún punto, etc., que han llevado a esclarecer las áreas o regiones cerebrales encargadas de determinadas tareas, los investigadores se han dado cuenta de que, por debajo de estos procesos mentales orientados a actividades específicas, existen actividades que, aún cuando los voluntarios no emplean sus cerebros en alguna acción voluntaria, llevan a cabo procesos inconscientes de mucha mayor envergadura que los conscientes.

Tomando en cuenta la economía de la naturaleza, tenemos que los procesos mentales revisten una gran importancia al observarse la tremenda cantidad de energía que consume el cerebro: alrededor del 20% del total, a pesar de constituir tan sólo el 2% de la masa corporal.

Ahora bien, de ese gran gasto energético, se ha descubierto que las tareas orientadas a objetivos específicos estudiados con anterioridad, sólo representa un pequeño porcentaje comparado con la inversión necesaria para llevar a cabo las actividades y procesos neuronales que mantienen al cerebro en un estado de agilidad mental.

Para saber más: Direct recording shows brain signal persists even in dreamless sleep (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=490:direct-recording-shows-brain-signal-persists-even-in-dreamless-sleep&catid=45:medicine&Itemid=65)

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

domingo, 28 de septiembre de 2008

Ciencia y Tecnología. La apreciación del tiempo en los animales

____________________________
¿Tienen horario los animales?


Al parecer, los animales tienen su propio sentido del tiempo, así lo han demostrado investigadores del departamento de Psicología de la Universidad de Ontario Occidental, dirigidos por William Roberts, quienes han hecho una serie de experimentos con ratas.

El experimento

Utilizando un laberinto dividido en secciones; introdujeron a tres grupos de ratas en diferentes momentos del día en determinadas secciones. En una de las secciones colocaron una ración de queso, alimento muy deseable por las ratas, y, en algunas otras secciones, raciones de alimento medianamente deseable por ellas.

Posteriormente, en otro momento del día, se hacía regresar a las ratas al laberinto, arreglando las secciones con algunas de las siguientes combinaciones: Dejar la sección del queso vacía; colocar el queso en alguna de las secciones que, anteriormente, contenía una ración medianamente deseable.

El diseño del experimento fue establecido para investigar tres percepciones diferentes: Cuándo, cuánto tiempo hace y la combinación de ambas.

Los resultados

Se comprobó, por parte de Roberts y sus colegas, que las ratas tienen la capacidad de saber el tiempo transcurrido desde que descubrieron el pedazo de queso, pero son incapaces de desarrollar recuerdos concretos del momento específico en que realizaron el hallazgo (¿Y eso que quiere decir?). Esto significa que estos simpáticos animalitos no pueden situar el acontecimiento en un momento delimitado del pasado.

De las tres percepciones investigadas, las ratas sólo pudieron pasar con éxito, la prueba de cuánto tiempo hace que localizaron el alimento.

A medida que el tiempo pasa, el recuerdo de lo que hicieron se va difuminando y haciéndose borroso en la mente del animal, de tal manera, que las ratas pueden aprender diferentes cursos de acción, valiéndose de las diferentes intensidades entre sus recuerdos, desde los más claros y nítidos hasta los más borrosos e imprecisos.

Lectura recomendada: Are animals stuck in time? (http://communications.uwo.ca/com/media_newsroom/media_newsroom_stories/are_animals_stuck_in_time?_20080403441999/)

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

viernes, 26 de septiembre de 2008

Ciencia y Tecnología. Telepatía por computadora

____________________________
Primero leer la mente

Con los avances obtenidos en las investigaciones de la ciencia y tecnología, a través del escaneo cerebral con la resonancia magnética funcional por imágenes, sobre reconocimiento e identificación de cuándo una persona piensa en una palabra específica (Leer la mente por computadora [http://ylacienciaque.blogspot.com/2008/09/leer-la-mente-por-computadora.html]),
se estará a un pequeño paso de poder transmitir los pensamientos de una mente a otra. La telepatía artificial estará al alcance de la mano.

El proyecto

El ejército de Estados Unidos ha dado un subsidio de cuatro millones de dólares a un grupo de científicos de la Universidad de California para investigar las bases neurocientíficas para desarrollar la telepatía artificial.

De acuerdo a las estimaciones de Michael D'Zmura, catedrático del Departamento de Ciencias Cognitivas de dicha universidad, si los resultados de la investigación lo permiten, podría desarrollarse un sistema de comunicación para los soldados en el campo de batalla; asimismo, lograrse la comunicación con personas incapacitadas o con lesiones cerebrales y otras dolencias.

La conexión entre el cerebro y la computadora se haría a través de una tecnología tipo electroencefalograma para que dos o más personas pudieran intercambiar sus pensamientos, sistema en el cual, la computadora haría las veces de intérprete, transmisor y receptor de las señales cerebrales relacionadas con el habla.

Las expectativas

Se considera que, en un principio y mediante un entrenamiento previo, los sujetos aprenderían a enviar y recibir mensajes dentro de un conjunto limitado de frases predeterminadas o código de comunicación, lo que, con el paso del tiempo y el desarrollo y evolución de la tecnología respectiva, se abarcarían, cada vez más, lenguajes complejos.

Los protagonistas de esta investigación, además de Michael D'Zmura, serán Ramesh Srinivasan, Gregory Hickok y Kourosh Saberi, profesores de ciencias de la cognición en la Universidad de California en Irvine. Asmimismo, los investigadores Richard Stern y Vijayakumar Bhagavatula de la Universidad Carnegie Mellon, y David Poeppel de la Universidad de Maryland.

Consultar: Scientists to study synthetic telepathy (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=310:scientists-to-study-synthetic-telepathy&catid=45:medicine&Itemid=65).

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Ciencia y Tecnología. Leer la mente por computadora

____________________________
La computadora y el cerebro

El vertiginoso avance de la ciencia y de la técnología nos obliga a hacer comentarios sobre un tema medio peliagudo y que por muchos puede ser considerado una invasión a lo más íntimo del ser humano: Sus pensamientos.

Nuestros pensamientos, aquello que sólo en las películas y la literatura de ciencia ficción podía ser accesado desde fuera de nuestro cerebro, ahora resulta que están a punto de poder ser analizados a través de una computadora y, lo que está más cabr…, traducidos a palabras.

Anteriormente, ya se ha demostrado que, a través de la resonancia magnética funcional por imágenes, puede identificarse cuándo una persona piensa en una palabra específica, es decir, detecta información para que, por medio de un modelo informático definido, una computadora pueda conocer la palabra exacta en que piensa el individuo.

Estas investigaciones han sido dirigidas por Tom Mitchell, experto en informática y Marcel Just, experto en neurología cognoscitiva de la Universidad Carnegie Mellon, con el objetivo de desarrollar, con datos arrojados por imágenes de resonancia magnética funcional, un modelo informático capaz de predecir los patrones de actividad cerebral asociados con nombres de objetos que se perciben por medio de los sentidos.

El diseño de la investigación

Con datos obtenidos por el escaneo de resonancia magnética funcional, se creó un modelo para sesenta nombres específicos desglosados en doce categorías, donde se incluyeron nombres de animales, anatomía, edificios, ropa, insectos, vehículos y vegetales.

El modelo presentado incluyó también el análisis de textos con más de un billón de palabras (“…more than a trillion words…”) (*), determinándose cómo, de cada nombre, se utilizaba un grupo de 25 verbos relacionados con funciones motoras o sensoriales.

Una vez establecidos estos parámetros, al combinar el análisis del escaneo cerebral con los textos, la computadora puede predecir el patrón de actividad cerebral de miles de sustantivos específicos.

Los resultados

La exactitud de las predicciones de la computadora, a través de este modelo informático, resultaron significativamente más altas de lo que podría esperarse por la casualidad, de tal manera, que se pueden predecir los patrones de actividad cerebral cuando el participante piense en esas palabras.

Los beneficios que pueden avizorarse con el uso de estos escaneos se dirigen hacia la identificación de pensamientos de persona enfermas de autismo, esquizofrenia paranoica y algunas demencias semánticas.

De los maleficios, ante estas posibilidades de la ciencia y tecnología, mejor no hablamos.

Lectura recomendada: A computer that can 'read' your mind (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=135:a-computer-that-can-read-your-mind&catid=45:medicine&Itemid=65)

(*) Los norteamericanos llaman un billón cuando se trata, de acuerdo al sistema métrico decimal, de mil millones (1,000,000,000). Para nosotros, un billón corresponden a un millón de millones (1,000,000,000,000), lo que para ellos es un trillón.

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

domingo, 21 de septiembre de 2008

Ciencia y Tecnología. Que no se te encoja el cerebro, úsalo

____________________________
La función hace al órgano

No solo en la investigación de la ciencia y tecnología, sino, en la vida diaria, son fácilmente reconocibles algunos eventos que comprueban la conocida sentencia de “la función hace al órgano”, ejemplo: Una persona que sufre parálisis de sus miembros inferiores, al utilizar la parte superior del cuerpo de una manera significativamente más que cualquiera otra, se observa un fortalecimiento de sus músculos, tanto del tórax como de sus brazos, son sumamente fuertes, su volumen muscular es claramente superior a la de cualquier persona normal.

De la misma manera, las investigaciones sobre la utilización del cerebro han evidenciado una clara diferencia entre personas que, durante su vida, utilizan intensamente su cerebro, respecto a aquéllas que lo usan menos: El hipocampo es más grande en las personas con un cerebro muy activo.

La investigación

Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur de Sydney, Australia, después de analizar a más de 50 personas de alredededor de sesenta años, llegaron a esa conclusión después de realizar durante tres años sus investigaciones.

Dirigidos por el doctor Michael Valenzuela de la Escuela de Psiquiatría de dicha universidad, los investigadores encontraron también una relación directa entre el tamaño del hipocampo y el padecimiento de Alzheimer: A menor tamaño, mayor el factor de riesgo para contraer la enfermedad.

Por otro lado, los resultados arrojados por las observaciones, corroboran anteriores trabajos que evidenciaban que las actividades mentales complejas prolongadas, durante toda la vida, previenen o disminuyen el riesgo a la aparición de la demencia en personas mayores.

El paso siguiente consiste en encontrar evidencias clínicas de que una intensa actividad mental en períodos más cortos de tiempo, producen resultados que logren, significativamente, reducir el riesgo de contraer dichas enfermedades en personas, ya adultas, y que están en alto riesgo de padecerlas.

Ver: Un cerebro holgazán es un cerebro que se encoge (http://www.unsw.edu.au/news/pad/articles/2008/jul/Brain_shrinkage.html)

Saludos
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

lunes, 15 de septiembre de 2008

Ciencia y Tecnología. Por fin, la ciencia se toma en serio a la muerte

_____________________________________
Comprobando la existencia de vida después de la muerte


Después de haber aparecido, durante varios años, diversas publicaciones acerca de las “evidencias” de la existencia de vida después de la muerte, las cuales están basadas en la buena fe de las historias que, sobrevivientes de las ECM (Experiencia Cercana a la Muerte), se han animado a contar, pero, por la dificultad existente para realizar estas experiencias “en el laboratorio”, la opinión generalizada de los científicos es de que no existen pruebas fehacientes de la veracidad de dichas historias y dejan un sinnúmero de dudas al respecto.

Aparentemente, los científicos se han tomado en serio el problema y han “agarrado al toro por los cuernos” y se aprestan para desarrollar una investigación a gran escala en donde serán utilizadas las tecnologías más avanzadas para buscar la explicación de porqué la consciencia sigue existiendo, aún después de que el cerebro ha muerto.

Este estudio, denominado Aware (Consciencia) del Proyecto Consciencia Humana (Human Consciousness Project), se ha puesto en marcha por la Universidad de Southampton, Reino Unido, e involucra hospitales del Reino Unido, Estados Unidos y Europa.

Experiencia Cercana a la Muerte

Las ECM, hasta ahora enmarcadas dentro de lo espiritual o lo paranormal, son las experiencias “…(como abandonar el cuerpo, levitar, miedo extremo, serenidad total, seguridad, calidez, absoluta disolución o la visión de una gran luz al final del túnel o de seres –que, según las creencias de cada individuo suelen identificarse con Dios, los ángeles, familiares fallecidos, etc.–)” que una persona, declarada clínicamente muerta, relata después que “ha sido recuperado” por el equipo médico que lo atendió.

¿Qué es la muerte?

De acuerdo al doctor Sam Parnia, director del estudio Aware, “…la muerte no es un momento específico. En realidad es un proceso que comienza cuando el corazón deja de latir, los pulmones dejan de trabajar y el cerebro deja de funcionar.” La ciencia médica llama a esto paro cardiorespiratorio, lo que, biológicamente, es la llamada muerte clínica.

El estudio Aware

Se espera que el producto de esta investigación, que involucra a científicos y médicos de varios países, sea determinante para una postura oficial de la ciencia respecto a la consciencia, el cerebro y la muerte clínica.

El procedimiento que se pretende utilizar, es la generación, al azar, de imágenes que serán ocultadas y sólo podrán visualizarse desde arriba.

Paralelamente, se llevarán a cabo pruebas sicológicas a pacientes con paro cardiorespiratorio, aplicando técnicas de registro de actividad cerebral, a través de la investigación Brain-1 (Brain Resuscitation Advancement International Network - 1).

Leer: Primera investigación a gran escala sobre las experiencias cercanas a la muerte (http://www.tendencias21.net/Primera-investigacion-a-gran-escala-sobre-las-experiencias-cercanas-a-la-muerte_a2528.html)

Saludos
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

viernes, 5 de septiembre de 2008

Ciencia y Tecnología. ¿Disminuirá el tamaño del cerebro?

_________________________
¿El cerebro tiende a disminuir de tamaño?

De acuerdo a una investigación de la Universidad de Bristol, muestra que la velocidad de reacción ante amenazas o situaciones de vida o muerte a las cuales se enfrentaron nuestros antepasados en el entorno primitivo, a partir de la parte más antigua del cerebro, el sistema subcortical, más automática y veloz en las reacciones y toma de decisiones que nos llevó a una supervivencia que, con el tiempo, generó la aparición de la corteza cerebral del hombre y algunos mamíferos superiores, región del cerebro mucho más lenta en cuanto a la rapidez de sus reacciones, pero más exacta y precisa, conveniente para las reacciones y tomas de decisiones del entorno moderno.

Ahora, siendo la naturaleza tan económica, la pregunta es ¿Para qué se necesitan dos áreas cerebrales para la toma de decisiones? ¿Acaso el sistema arcaico de toma de decisiones que tan útil nos fue para escapar de los peligros de los depredadores está, poco a poco dejando de funcionar? ¿Quiere esto decir que, si la función hace al órgano la no funcionalidad resultará en una atrofia que apuntará hacia una disminución del cerebro humano?

De acuerdo al estudio realizado, fueron preparados dos modelos por Pete Trimmer en los que se presume que el sistema antiguo es muy rápido en la toma de decisiones, pero poco preciso, a diferencia que el cerebro cortical que obtiene mayor cantidad de información y toma una decisión más exacta pero muy lenta.

Sus resultados demuestran que ante amenazas que ponen en peligro la vida y que dependan de nuestra rapidez de reacción es muy útil el sistema antiguo, pero estas amenazas ya casi no existen en el mundo moderno, en cambio se dan situaciones más complejas para la toma de decisiones cotidianas para las cuales utilizamos la corteza cerebral.

Si todo sigue igual o mejor para la comodidad de la vida moderna, sólo tendremos que esperar algunos miles de años para verificar la teoría.

Al fin y al cabo, si la parte antigua de nuestro cerebro se empequeñece, nos dejará más espacio intercraneal para aumentar la corteza, sin tener la necesidad de hacernos “más cabezones”.

Scitech News (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=233:will-our-future-brains-be-smaller&catid=45:medicine&Itemid=65)

Saludos
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!