Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2009

Ciencia y Tecnología. La señal cerebral de baja frecuencia que no se apaga ni en el sueño profundo

____________________________
Un estudio realizado en la Universidad de Washington, ha develado una señal cerebral que nunca se interrumpe, ni en las fases más profundas del sueño y que, incluso, puede sostener un cierto número de funciones cognitivas.
El equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de dicha universidad, dirigidos por Biyu He, ha logrado un gran adelanto en la definición de la arquitectura funcional del cerebro, cuya cabal comprensión deberá ayudar en el desarrollo de tratamientos de lesiones cerebrales y diversos trastornos mentales.

A diferencia de las regiones especializadas del cerebro que son consideradas como estructuras físicas separadas, la estructura funcional es una especie de comportamientos o funcionamiento cerebral que está formado por procesos mentales con interacciones entre las diferentes regiones cerebrales, es decir, no está localizado en alguna región específica del cerebro, sino que involucra a la actividad neuronal en todo el cerebro.

La señal localizada es una señal de baja frecuencia que no se apaga nunca y demuestra una permanente actividad neuronal, aún en las fases más profundas de nuestro sueño, lo que ha dado a pensar que se trata de la realización de una tarea de mantenimiento y limpieza aprovechando la más baja actividad cerebral. Es decir, aprovechar la marcha de ralentí para llevar a cabo actividades que no pueden realizarse a plena marcha.

Después de décadas de estudios de actividades específicas de procesos cerebrales como mover un pié, leer una palabra específica, mantener la atención enfocada en algún punto, etc., que han llevado a esclarecer las áreas o regiones cerebrales encargadas de determinadas tareas, los investigadores se han dado cuenta de que, por debajo de estos procesos mentales orientados a actividades específicas, existen actividades que, aún cuando los voluntarios no emplean sus cerebros en alguna acción voluntaria, llevan a cabo procesos inconscientes de mucha mayor envergadura que los conscientes.

Tomando en cuenta la economía de la naturaleza, tenemos que los procesos mentales revisten una gran importancia al observarse la tremenda cantidad de energía que consume el cerebro: alrededor del 20% del total, a pesar de constituir tan sólo el 2% de la masa corporal.

Ahora bien, de ese gran gasto energético, se ha descubierto que las tareas orientadas a objetivos específicos estudiados con anterioridad, sólo representa un pequeño porcentaje comparado con la inversión necesaria para llevar a cabo las actividades y procesos neuronales que mantienen al cerebro en un estado de agilidad mental.

Para saber más: Direct recording shows brain signal persists even in dreamless sleep (http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=490:direct-recording-shows-brain-signal-persists-even-in-dreamless-sleep&catid=45:medicine&Itemid=65)

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!

lunes, 16 de marzo de 2009

Ciencia y Tecnología. Árbol del neem: un milagro vegetal conocido desde hace miles de años

Visita mi blog para conocer mas tratamientos alternativos contra el cancer
Árbol del neem: Un milagro vegetal conocido desde hace miles de años
Ya los antiguos tratados ayurvédicos de la India hablaban de las maravillosas cualidades de este árbol.
La ciencia actual está comprobando ahora lo que ya sabía el conocimiento tradicional de numerosos pueblos: que el neem posee unas extraordinarias posibilidades curativas y que se ha mostrado eficaz incluso en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o el Sida.
Las propiedades terapéuticas del árbol del neem son numerosas y se conocen desde épocas remotas.
Mucho antes de que la civilización occidental descubriera las cualidades analgésicas del árbol del sauce, del que proviene la aspirina, los fitoterapeutas de la India antigua ya habían documentado, en las escrituras sánscritas más tempranas, las aplicaciones del neem.
La literatura ayurvédica está repleta de referencias a la eficacia de esta planta en el tratamiento de incontables dolencias.
El Report of indigenous drugs de Madras y la Materia Médica Ayurvédica y Unani atribuyen al neem propiedades para curar, entre otras patologías, lepra, malaria, diabetes, úlcera, hiperglucemia, eczemas y otras enfermedades de la piel.
En la obra Yoga de hierbas , sus autores, Vasant y David Frawley, afirman que “el neem es uno de los purificadores de la sangre y de los desintoxicantes de mayor utilidad en medicina ayurvédica.
Reduce la fiebre y elimina las toxinas implicadas en la mayoría de las enfermedades inflamatorias de la piel”.
Más adelante describen las propiedades del neem como antipirético, antiparasitario, antiséptico y tónico amargo regulador del organismo.
Por su parte, Michael Tierra, en su obra herbaria, agrega las cualidades de astringente y antiinflamatorio a la descripción anterior y señala:
“El extracto de las hojas y la corteza tiene un poder bactericida de gran alcance y actividad antiviral. También se toma internamente para eliminar parásitos intestinales”.
La farmacia de la aldea
En un artículo del Corriere/Scienza se afirma que “constituyen casi un misterio las dotes potenciales bactericidas y antivirales de algunos extractos de hojas y de la semilla del neem; desde hace poco se ha comenzado a indagar también sobre la peculiaridad de algunos componentes derivados de sus frutos.
Gracias a algunas de sus características específicas antiinflamatorias –similares a las de la aspirina– y a otras capaces de proteger contra la úlcera y los eczemas, se perfila una evidencia directa: que el aceite del neem, obtenido de la extracción mediante prensado de la semilla, es un fuerte espermicida natural.
En particular el extracto de las semillas de este árbol tiene un increíble poder bactericida y fungicida”.
Para los chamanes de los países del Sudeste Asiático, el árbol del neem es “la farmacia ambulante de la aldea”.
La Academia Nacional de la Ciencia Americana lo considera una planta de extraordinario interés que es preciso conservar y potenciar.
El motivo de este entusiasmo es el descubrimiento del neem como sustancia de uso farmacológico y alimentario.
Desde este punto de vista farmacológico, la Scenza Americana ensalza sus enormes virtudes terapéuticas y señala que el extracto de la semilla contiene, entre otras sustancias activas, un alcaloide muy amargo llamado “margosina”.
Para uso interno, el extracto de neem está indicado contra la úlcera gastroduodenal, hiperglucemia, parásitos intestinales y flemones y también puede resultar de gran ayuda para disolver las tumoraciones.
Para uso externo, el extracto de neem se aplica sobre el cuerpo para tratar todas las infecciones pruriginosas, hongos, eczemas, psoriasis, urticaria, etc.
Algunos científicos creen que de este conocidísimo árbol se pueden obtener muchas más aplicaciones.
De las semillas, hojas, corteza y madera se hacen infusiones o se extraen aceites esenciales que contienen compuestos muy eficaces como antisépticos, antiviríricos, antiinflamatorios, antipiréticos y fungicidas.
Los estudios preliminares sobre el aceite de neem y los resultados que se están obteniendo son muy a tener en cuenta, por ser enormemente esperanzadores.
Unas cualidades extraordinarias
Veamos a continuación las características y propiedades que presentan cada una de las partes del árbol del neem.
La corteza es fresca, amarga, astringente, acre y refrigerante.
Es útil para tratar enfermedades bucodentales, tos, fiebre, pérdida de apetito, fatiga y parásitos intestinales.
Cura las heridas y también se utiliza para provocar el vómito, en enfermedades de la piel y contra la sed excesiva.
Contiene taninos que se utilizan como tinte natural.
El tronco es blanco grisáceo en su parte más superficial y marrón rojizo en su interior.
La madera es aromática y fácil de serrar.
Resistente a la carcoma y a las termitas, se ha utilizado como leña de excelente calidad y también en la fabricación de muebles.
Las hojas son diuréticas, antidiabéticas, antibacterianas y antivíricas.
Se usan para curar las úlceras de estomago y los parásitos intestinales.
Según el Ayurveda, ayudan en el tratamiento de los desórdenes del vatik (dolores neuromusculares).
También están indicadas para eliminar toxinas, purificar la sangre y prevenir el daño causado por los radicales libres en el cuerpo, neutralizándolos.
Se usan además para tratar mordeduras de serpientes y picaduras de insectos.
También se pueden emplear como complemento alimenticio para el ganado y como biopesticida y fertilizante natural.
Las frutas son amargas, purgantes y antihemorroidales.
Las flores se utilizan para regular el calor del cuerpo.
Son astringentes y expectorantes.
De las semillas se extrae el aceite.
Amargo al gusto, tiene una amplia gama de acción y es altamente medicinal.
La pulpa es útil en la producción de gas metano y también como carbohidrato.
La corteza, la raíz, la fruta, la flor y las hojas se utilizan en enfermedades de la sangre.
También se emplean como refrigerante contra el exceso del calor y como cura de las heridas y todo tipo de enfermedades de la piel.
El neem se distingue por su concentración en polisacáridos.
Refuerza el sistema inmunológico, por lo que en muchas ocasiones permite eliminar los elementos patógenos antes de que ocasionen la enfermedad.
Recordemos ahora algunas de las enfermedades en cuyo tratamiento los extractos y aceites del neem se han mostrado eficaces:
Psoriasis.
El aceite del neem es probablemente el mejor producto actualmente disponible para tratar esta afección. Además, hidrata y protege la piel a la vez que ayuda a curar otras lesiones.
Está indicado para pieles secas, con escamas o irritadas.
Experimentos realizados en pacientes con psoriasis demostraron que un tratamiento combinado de ingesta de extracto de hojas y uso tópico de aceite de semillas logró resultados equiparables a los obtenidos con aplicación de cortisona.
Con el extracto de la semilla del neem se fabrica un jabón para el lavado de todo el cuerpo y también con este extracto se elabora un producto que se debe aplicar sobre las zonas afectadas; las cualidades maravillosas del neem hacen que cesen los picores y dolores, produciéndose un gran alivio.
Al mismo tiempo se reduce el tono rojizo de las lesiones y el tejido cicatricial va curando las llagas hasta hacerlas desaparecer.
Diabetes.
Tomando el aceite de neem en ayunas se consigue que los insulinodependientes puedan disminuir la dosis de insulina y, en algunos casos, que el páncreas se normalice y pueda prescindir de ésta.
En diabéticos no insulinodependientes se están obteniendo resultados espectaculares, pues aunque el control de la alimentación sigue siendo importante, con el tratamiento del neem en gotas se está logrando que la diabetes desaparezca en muchos casos.
Sida.
El neem fortalece el sistema inmunológico.
En pruebas de laboratorio, fueron tratadas con extracto de neem células humanas infectadas con VIH.
La producción de proteínas virales disminuyó drásticamente.
Los doctores Upadhyay y Berre Sinousi –uno de los científicos que identificaron el virus del Sida– creen que el bloqueo que produce el neem en la producción de proteínas virales puede llegar a detener el avance de la enfermedad.
El doctor Van Der Nat, de los Países Bajos, afirma que el neem produce una fuerte reacción inmunológica estimulante frente a los agentes infecciosos.
Estudios realizados por algunos institutos médicos aseguran que los extractos de la hoja y de la corteza del neem constituyen un eficaz remedio contra el Sida.
Potencian la producción de anticuerpos y también la respuesta inmune del organismo, ayudando a prevenir infecciones.
Por otra parte, muchas de las complicaciones asociadas al sida se pueden tratar con neem.
Cáncer.
Los polisacáridos (limonoides) contenidos en el extracto del neem resultan muy eficaces en la reducción de los tumores y la disolución de éstos.
Una empresa farmacéutica ha patentado una droga para tratar el cáncer con neem que está siendo masivamente utilizada en Japón.
Enfermedades del corazón.
El neem previene el riesgo de padecer infartos. Evita la coagulación de la sangre y la formación de trombos, reduce el colesterol y regula el ritmo cardíaco y la presión arterial.
Un compuesto activo del extracto de hojas del neem, la nimbina o nimbidina, tiene propiedades antihistamínicas y es vasodilatador, por lo que se utiliza por vía intravenosa para reducir la presión arterial.
Según estudios recientes, el extracto de la hoja del neem puede reducir hasta en un 30% los niveles del colesterol dos horas después de ser administrado.
Enfermedades Periodentales.
Recientemente, investigadores alemanes han demostrado que el extracto del neem previene la formación de caries, reduce los flemones y es muy eficaz en el tratamiento contra la piorrea.
Sin embargo, estas propiedades ya eran conocidas en la India desde hace miles de años.
Más aún, en todo el sur de Asia el neem es considerado el método preferido para mantener una boca sana y unos dientes impecables, además de muy blancos y con unas encías sonrosadísimas.
En medicina ayurvédica se prescribe para cuidados de la boca en general.
Es fácil constatar que en la India las enfermedades dentales son prácticamente inexistentes.
La mayoría de los habitantes de la India y Pakistán lucen blancas dentaduras y sonrosadas encías.
Esto es debido a que la madera del neem tiene virtudes extraordinarias para evitar enfermedades de este tipo.
Los hindúes mastican las ramitas del neem hasta que los extremos se convierten en cerdas; entonces las utilizan a modo de cepillo de dientes.
La savia de las ramitas ayuda a limpiar los dientes al tiempo que protege la boca de enfermedades.
Esta práctica también es habitual en algunos países del Africa subsahariana.
Actualmente el neem se utiliza para la fabricación de pasta de dientes.
Está demostrado que evita la formación de placas de sarro, es bactericida y no hay nada mejor para determinados padecimientos como, por ejemplo, la piorrea.
Además, carece por completo de contraindicaciones.
Se han hecho comparaciones entre los antibióticos convencionales y varios preparados a base de neem, resultando más eficaces estos últimos.
Los investigadores comprobaron que los microorganismos presentes en las encías inflamadas se hacían resistentes a la penicilina en un 44% de los casos y a la tetraciclina en un 30%, pero no eran resistentes al extracto del neem bactericida.
Diferentes antibióticos preparados tomando como base el árbol del neem no produjeron ninguna alergia en la cavidad bucal que pudiera inhibir su efectividad.
En estudios clínicos realizados con 50 pacientes con gingivitis, el 80% mostró una mejoría significativa después de sólo tres semanas de cepillarse dos veces al día con una pasta que contenía neem.
Los pacientes también lograron un 50% de reducción en las poblaciones bacterianas y la eliminación de halitosis sin efectos colaterales.
El neem es además, como ya hemos dicho, un eficaz remedio contra la piorrea, principal causante de la pérdida de dientes sobre todo a partir de los 35 años.
En estudios realizados en Alemania sobre 70 pacientes con piorrea en distintas fases de desarrollo, después de sólo 5 a 10 tratamientos con una pasta dentífrica a base de neem se lograron mejorías muy significativas.
La corteza del neem es más activa que las hojas contra ciertas bacterias y mucho menos amarga, lo que la hace idónea para dentífricos y enjuagues.
En el caso de la gingivitis, el extracto de la corteza elimina los problemas causados por la colonización de estreptococos.
La gingivitis se previene usando regularmente pasta dentífrica de neem. También puede tratarse masticando directamente hojas frescas de esta planta.
Úlceras.
El aceite de neem reduce las molestias de la úlcera gástrica, curando lesiones y regulando el pH, evitando flatulencias y proporcionando digestiones ligeras.
Parásitos intestinales.
También es muy eficaz contra este tipo de problemas y actúa frente a parásitos, hongos o bacterias no deseadas.
Al mismo tiempo es muy respetuoso con la flora intestinal.
Cándida y otras infecciones.
El neem es eficaz en el tratamiento de la candidiasis y en infecciones del tracto urinario, tanto en mujeres como en hombres.
Malaria. En etapas resistentes de la enfermedad se ha probado con excelentes resultados un ingrediente activo del aceite de neem llamado Irodin A.
Control de natalidad.
Usado como crema lubricante vaginal antes de la relación resulta un buen espermicida para controlar la natalidad y evitar contagios.
En la India, muchas mujeres utilizan supositorios vaginales de neem como anticonceptivo.
Se dice que su eficacia es casi del 100%. No son irritantes y, además, previenen contra la gonorrea, sífilis y todo tipo de enfermedades venéreas.
Se consideran una buena alternativa frente a otros productos que utilizan hormonas.
En el hombre, el neem inhibe la producción de esperma, por lo que ha sido considerado el primer contraceptivo masculino.
En la India se utilizan cápsulas de aceite de esta planta ingeridas para reducir la fertilidad masculina sin disminuir el deseo sexual o la producción de esperma.
El uso del neem para el control de la natalidad está siendo investigado por la Universidad de Florida (EE UU).
Anestesia local. En la región de Azua y Barahona, en la República Dominicana, el neem es habitualmente utilizado como anestésico local para los dolores de muelas o para facilitar la extracción de piezas dentales.
En cuanto a los efectos secundarios, conviene señalar que una ventaja nada desdeñable al usar el neem como alternativa frente a tratamientos médicos convencionales es su inocuidad.
En consonancia con el juramento hipocrático, “no causa daño alguno”.
Ha sido usado desde hace miles de años por cientos de millones de personas y no se ha documentado riesgo alguno en dosificaciones normales.
Únicamente en dosis muy altas podría aparecer alguna molestia.
Cada cual verá en sí mismo si le produce algún tipo de reacción, que en cualquier caso nunca será dañina.
APLICACIONES PRÁCTICAS
• Cuidado del cabello. Una infusión de hojas del neem impide las canas prematuras, la pérdida del cabello, los piojos y la caspa.
• Conjuntivitis. Preparar un jugo moliendo hojas frescas y tamizándolas a través de una tela de algodón plegada en dos. Calentar ligeramente y aplicar como gotas oculares.
• Gotas para los oídos. El jugo de neem (5 ml) y una cantidad igual de miel bien mezclados y aplicados como gotas para el oído reducen la supuración del mismo y eliminan la inflamación. Sin embargo, si la supuración persiste, duele y huele mal, se debe consultar al médico o terapéuta.
• Ictericia. Tomar en ayunas durante siete días un jugo de hojas de neem (15-30 ml) mezclado con la mitad de cantidad de miel.
• Estomatitis. Para la estomatitis infantil, machacar 10-15 hojas de neem secas junto con 5 mg de Pippali (pimiento largo). Aplicar sobre la lengua.
• Lombrices. Tomar una pasta hecha con 10 ml de jugo de hojas de neem mezcladas con miel y con 5 mg de polvo asafétido.
• Problemas estomacales. Mezclar 5 gms de flores secas y fritas junto con 5 gms de cada uno de estos ingredientes: sal de roca, tamarindo, chili y hojas de curry. Usar como salsa y administrar en caso de vómitos, anorexia, acidez de estómago y lombrices.
• Piedras en la vejiga. Preparar kshara o ceniza de neem quemando las hojas secas en un recipiente de barro.
La ceniza se mezcla bien con agua y se deja reposar durante 24 horas.
El kshara es el sedimento obtenido tras filtrar el agua.
Conviene tomar 50 gms de kshara de las hojas mezclada con agua caliente todas las mañanas para eliminar las piedras de la vejiga. Sin embargo, en situaciones en las que se produce una retención de orina completa debido a las piedras, y si hay dolor severo de cólico en la parte inferior del abdomen, se debe consultar al médico.
• Urticaria. Administrar internamente una poción de corteza de neem, sándalo y guduchi.
• Hemorroides. Diluir en agua caliente cuatro semillas del neem en polvo.
El líquido resultante se bebe con el estómago vacío durante una semana para conseguir que dejen de sangrar.
Las semillas del neem en polvo, fritas con sulfato de cobre y mezcladas con aceite de coco, son beneficiosas como pomada para aliviar las molestias de las hemorroides.
• Pruritis. El jugo de hojas del neem, cuando se aplica sobre la zona anal y la ingle, elimina la pruritis de los niños.
• Fístula de ano . Aplicar directamente una pasta elaborada después de moler hojas del neem, turmérico fresco, raíz de Arka (Calotropis gigantea), mostaza y sal de roca (5 gms de cada una).
• Dismenorrea. El jugo de hojas del neem (15 ml) y jugo de jengibre (15 ml), bien mezclados, curan las menstruaciones dolorosas.
• Tratamiento post-parto. Para recuperar la estructura y funcionamiento del útero después del parto debe tomarse por las mañanas y en ayunas, durante 27 días, 30 ml de jugo de hojas del neem.
• Afecciones alérgicas de la piel. Aplicar una pasta hecha con una cucharadita de hojas secas del neem molidas, la misma cantidad de ghee (mantequilla clarificada) y de polvo de grosella espinosa y suficiente cantidad de miel.
La corteza del neem y la raiz de arka ( Calotropis gigantea ), tomadas a partes iguales (10 gms de cada una), y mezcladas con orina de vaca resultan muy eficaces en casos de problemas de piel.
Si hay herpes, linfadinitis o problemas cutáneos se debe preparar una poción hirviendo 50 gr de corteza del neem en 400 ml de agua hasta que se reduzcan a 100 ml. Se añaden 400 ml de ghee y se hierve en un recipiente de boca ancha. Se aparta del fuego cuando aparece la espuma que indica la terminación del preparado. Esta poción es tanto de uso externo como interno .
• Sudores, quemazón. Tomar de 5 a 10 gotas de aceite del neem con leche al acostarse resulta muy beneficioso para eliminar estos trastornos.
• Varicela. Se usan hojas del neem para aliviar al paciente y prevenir una mayor extensión del virus durante el curso de la infección. Como cuidado posterior al tratamiento, se le da un baño al enfermo con agua en la que se empapan hojas del neem.
• Sarampión. Una pastilla preparada con 20 gr de hojas tiernas del neem y 20 gr de extracto de regaliz, administrada con agua caliente, es beneficiosa para el sarampión.
DESDE INDIA HASTA ÁFRICA: EL USO DEL NEEM EN KENIA
La eficacia del uso terapéutico del neem está cada día más contrastada. En una clínica de Kenia, donde el neem forma parte de su farmacopea más habitual, se han logrado resultados sorprendentes. En ese país africano hay muy pocos hospitales y el acceso a las medicinas occidentales está muy limitado. Sin embargo, existen médicos y facultativos muy preparados que utilizan todos los medios a su alcance para ayudar a la gente en su lucha contra las graves enfermedades que padecen.
Kenia y el resto de los países africanos tienen una larga tradición en el uso de plantas medicinales autóctonas. Allí, el neem fue introducido hace más de cien años por los inmigrantes procedentes de la India. En la clínica de Wamirithu, tras una experiencia de poco más de un año utilizando el neem con fines terapéuticos, el director dijo haber logrado resultados sorprendentes:
• Las úlceras se curaron en un 80% de los casos. A los pacientes se les suministraron tres veces al día 5 gr. de extracto de hojas del neem hervidas durante 20 minutos en 3 litros de agua.
• Los casos de gota se resolvieron satisfactoriamente en el plazo de una semana suministrando a los pacientes la misma infusión tres veces al día.
• Los diabéticos mejoraron y en algunos casos se curaron bebiendo la misma infusión, pero con 10 gr. de extracto cada vez.
• Los enfermos de pulmonía se curaron en el plazo de tres semanas con infusiones de 2 gr. en cada toma.
• Las bronquitis desaparecieron después de ingerir durante tres días infusiones de 2 gr.
• Los enfermos de malaria, enfermedad transmitida por el mosquito Anophelles, se curaron totalmente antes de una semana, incluyendo los casos más persistentes, con infusiones de 30 gr.
Articulo anterior de este autor: Árbol del Neem, usos y propiedades
Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

lunes, 23 de febrero de 2009

Ciencia y Tecnología. Las células madre, un antídoto contra el Alzheimer y la depresión

Por: Alfa y Omega-> Visita mi blog: “Aprendamos Sobre el Alzheimer”.

Por primera vez, una nueva técnica de imagen ha conseguido visualizar células madre en el hipocampo, la zona del cerebro en la que se localiza la memoria. El hallazgo abre nuevas posibilidades para abordar el Alzheimer, el Parkinson y la depresión.
Las células madre se han convertido en las estrellas mediáticas de la investigación biomédica de los últimos años, ya que en ellas la sociedad, jaleada por los científicos, vislumbra la posibilidad de conseguir un remedio para enfermedades graves e incurables, como el Alzheimer o el Parkinson. Hasta ahora, las células madre se podían ver sólo fuera del cuerpo humano, pero un equipo de investigadores del Instituto Stony Brook, de la Universidad de Nueva York, ha conseguido desarrollar una técnica que permite seguir el rastro de las células madre adultas en el interior del cerebro humano. Esa detección constituye un primer paso para desarrollar estrategias dirigidas a tratar tejido nervioso dañado por una enfermedad neurológica o por un trauma.
La técnica es una variante de la resonancia magnética que gracias a un marcador específico, desarrollado por los científicos estadounidenses, permite ver las células madre en cerebros vivos, según publica hoy la revista Science.
Lo más importante de cara a una aplicación terapéutica es que han encontrado células madre en la zona del cerebro en la que se localiza la memoria (hipocampo), que es una de las primeras áreas afectadas en la enfermedad de Alzheimer, durante la falta de oxígeno (como sucede en los ahogamientos) o en inflamaciones cerebrales provocadas por virus. Según los autores, “este hallazgo beneficia a la investigación en células madre, a la neurología y a la psiquiatría y permite el estudio de las neuronas en condiciones normales y patológicas”.
El catedrático de fisiología José López Barneo, de la Universidad de Sevilla, resalta el interés del trabajo que publica Science, y añade que podría ser útil para la detección temprana de algunas enfermedades y para predecir cómo será el curso de ese trastorno. Esta hipótesis procede de “estudios recientes que han constatado una relación entre la biología de las células madre en el cerebro y ciertas afecciones. Así, en algunos casos de depresión podría estar comprometida la producción de estas células”. Pero, según López Barneo, esta técnica no sería válida para la producción de células madre con fines terapéuticos.
El equipo de este experto también investiga las células madre en el sistema nervioso, y ha sido pionero en su hallazgo fuera del cráneo, concretamente en una región localizada en el cuello (cuerpo carotídeo), un descubrimiento que ha publicado la revista Cell. “Es una región muy accesible, lo que la convierte en una fuente muy buena para obtener células madre para uso terapéutico”, asegura.
Más allá del deseo de acumular conocimiento, ¿tienen aplicación estos hallazgos? López Barneo es optimista: “Podrían ser muy útiles para tratar el Parkinson. De hecho, estamos probando el efecto de estas células en ratones con Parkinson, y si los resultados son positivos, podríamos trasladar los experimentos a humanos”.
Aunque es difícil transmitir a la opinión pública el alcance real de este tipo de investigaciones, sí existe una buena receptividad, acompañada de la voluntad política ?al menos aparentemente? de destinar fondos a la investigación en enfermedades neurodegenerativas. Un ejemplo de esa actitud es la puesta en marcha del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) de Enfermedades Neurodegenerativas, del que José López Barneo es su director científico.
“Los presupuestos destinados a estas afecciones están creciendo exponencialmente desde hace unos años y así estamos conociendo en profundidad procesos como el Alzheimer, el Parkinson o el Hungtinton. Pero el reto más apasionante es descubrir cómo podemos trasladar todo ese conocimiento a la práctica médica para que se beneficien los enfermos”, y establece una comparación muy gráfica: “Nos encontramos en una situación similar a la había hace veinte años con el cáncer”.
Ese optimismo no impide a López Barneo destacar que para colocar a España en el puesto que le corresponde por su nivel económico “es necesario aumentar la inversión pública destinada a la investigación. También debe ser mayor el compromiso de la iniciativa privada que, de momento, procede de algunas fundaciones privadas y asociadas a cajas de ahorros, empresas de capital riesgo. Tímidamente comienza a surgir un ambiente empresarial y de inversiones privadas en ciencia que es interesante”.
Más allá del laboratorio…
Enfermedad y discapacidad. Ese es el alto precio que deben pagar los países desarrollados por prolongar la vida de sus poblaciones. Tal vez, en el Alzheimer (que destruye la neuronas y a la persona, que olvida todo, incluso quién es) confluyen como en ninguna otra patología todos esos factores: en el mundo hay 25 millones de afectados, de los que más de 600.000 viven en España, que ascienden hasta los tres millones si se incluyen los cuidadores de los enfermos.
Según la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer (Ceafa), en términos exclusivamente económicos, el gasto medio asumido por las familias en las primeras fases de la enfermedad es de 29.000 euros al año, y supera los 36.000 en las fases intermedias, para descender hasta los 29.700 en las fases avanzadas.
Además, “en el 95% de los casos, el cuidado recae en los familiares, especialmente en las mujeres, que abandonan su profesión, incluso su proyecto personal, para atender al enfermo”, señala Emilio Marmaneu, de Ceafa. Y Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, añade que la enfermedad condena al paro a unas 200.000 personas ocupadas en el cuidado de los afectados.
La asistencia a los enfermos de Alzheimer y sus familias es uno de los puntos fuertes de la Ley de Dependencia, que entró en vigor en enero, pero todavía sigue sin aplicarse debido a que no están establecidas las cuantías de las ayudas ni quién puede solicitarlas. Otros aspectos controvertidos son qué parte debe abonar el Gobierno central y cuánto corresponde a las autonomías, además de la diversidad de criterios que existe entre Comunidades.
Un problema de todos
· Existe una relación entre la biología de las células madre y algunas enfermedades cerebrales. En la depresión se altera la producción de este tipo de células.
· Aumenta la sensibilidad social y política hacia los procesos neurodegenerativos, pero es difícil trasladar a la opinión pública el alcance real de las investigaciones.
· En España, los fondos públicos para la ciencia han aumentado, pero todavía no están en el nivel que corresponde a nuestro nivel económico.
· La aportación privada a la investigación procede de algunas fundaciones privadas y empresas de capital riesgo.
· En España hay 600.000 enfermos de Alzheimer, y en todo el mundo hay 25 millones, y sobre los familiares suele recaer su cuidado.
· El coste del Alzheimer en las primeras fases de la enfermedad es de 29.000 euros al año y sube a 36.000 en las fases intermedias.
Por Ángeles Gomez
Madrid. Unidad Editorial Internet, S.L.
Articulo anterior de este autor: NO PAGUES Tenencia en 2009, PÁSALA

Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

sábado, 7 de febrero de 2009

Ciencia y Tecnología. ¿La ciencia salvará a la humanidad?

Por Luis García. Visita mi Blog mundo Sorprendente.
¿Podrá el hombre eliminar las enfermedades algún día? Hay quien opina que no es una idea descabellada. Tanto instituciones públicas como privadas colaboran actualmente con las Naciones Unidas en una campaña sin precedentes contra las enfermedades.
Uno de los objetivos conjuntos es la inmunización infantil en los países en desarrollo según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). “Para el 2015, más de setenta millones de niños que viven en los países más pobres del mundo habrán recibido cada año vacunas contra la tuberculosis, la difteria, el tétano, la tos ferina, el sarampión, la rubeola, la fiebre amarilla, el Haemophilus influenzae tipo b, la hepatitis B, la polio, el rotavirus, el neumococo, el meningococo y la encefalitis japonesa”. Asimismo se están tomando medidas para cubrir las necesidades básicas de salud, como el acceso al agua potable, la mejora de la nutrición y el fomento de la higiene.
Sin embargo, la ciencia aspira a ofrecer mucho más que los servicios básicos en cuestión de salud. La tecnología de vanguardia está revolucionando la medicina. Se afirma que cada ocho años se duplican los conocimientos médicos.
Sorprendente, ¿verdad?

Por Luis García.

-
Para recibir mas articulos como este,
Subscribete gratis a Publicalpha por Email
Para: Publicalpha.com

viernes, 3 de octubre de 2008

Ciencia y Tecnología. Hacer ejercicio con una píldora

____________________________
A ver hasta donde llegamos


Investigadores del Instituto Salk para Estudios Biológicos han identificado dos rutas de señales metabólicas que son activadas en respuesta al ejercicio físico y se combinan para incrementar de forma espectacular la resistencia.

Ronald M. Evans, médico investigador del Instituto Howard Hughes, y un grupo de científicos, coordinados por él mismo; se han encontrado con la posibilidad de mantenerse en forma sin tener la necesidad de realizar esfuerzos físicos. Para ello, han descubierto la forma de activar ambas rutas de señalización a través de medicamentos orales y obtener, por esta vía, muchos de los beneficios del ejercicio físico.

Los ratones de nuevo

En las investigaciones sobre la ciencia y tecnología del laboratorio de Ronald M. Evans, se ha revelado que, un grupo de ratones a los que se activó un interruptor genético conocido como PPAR delta, los convirtió en grandes corredores de maratón por la gran resistencia obtenida, asimismo, manifestaron una gran oposición al aumento de peso, a pesar de ingerir grandes cantidades de alimentos ricos en grasas, alimentación que, en ratones ordinarios, produjo obesidad.

Un dato muy importante de tomar en cuenta, se refiere a que la respuesta a la insulina mejoró y disminuyó de forma importante el nivel de glucosa en la sangre.

Lo que sucede en la práctica

De acuerdo con el doctor Evans, y después de diversos experimentos, existen varias formas y procesos farmacológicos para lograr lo anterior, pero en el ambiente atlético deportivo se conoce, generalmente, como dopaje genético, por lo que está altamente restringido en el ambiente y, algunas de sus investigaciones se han centrado en desarrollar exámenes de laboratorio para detectar los fármacos objeto de su investigación, y forman parte de las pruebas antidopaje que, a través de análisis sanguíneos y de orina, se llevan a cabo en competencias deportivas.

De todas formas, la utilización de estos fármacos logran incrementar, en gran medida, varios de los efectos y beneficios asociados normalmente con el ejercicio.

Lectura recomendad: Exercise in a pill (http://www.salk.edu/news/news_press_details.php?id=231)

Salud
Valram

Si quieres recibir más artículos como éste, suscríbete por e-mail, ¡es completamente gratis!